‘En exportaciones podríamos superar los US$50.000 millones': ProColombia

Wait 5 sec.

En Colombia por primera vez las exportaciones no minero energéticas superan en participación a las mineras, y el país se prepara para cerrar 2025 con ventas externas por encima de los US$50.000 millones. En este escenario, el papel de Asia, y en particular de China, cobra una relevancia estratégica.Nicolás Mejía, vicepresidente de Exportaciones de ProColombia, explicó cómo el país busca diversificar sus destinos, aprovechar el empuje de sectores como el agro y los cafés especiales, y convertir la relación con China en una plataforma para aumentar el valor agregado de la oferta exportable nacional.(Lea: Exportaciones de banano crecen 22% en el primer semestre de 2025)¿Cuál es el balance del área de exportaciones dentro de ProColombia?En este año venimos con un crecimiento constante versus el mismo periodo de enero a julio del año pasado. Debemos decir que ProColombia tiene impacto sobre las exportaciones no minero energéticas. En materia general, en la cifra global de ventas externas año a año hemos estado cercanos a los US$50.000 millones. Sin embargo, es como una barrera que siempre nos han mencionado.Esta vez, yo me atrevería a decir que es muy posible que este año se supere. No por mucho, pero las exportaciones no mineras han logrado impactar positivamente esa política de transición energética.​¿Por qué considera que las exportaciones van a cerrar por encima de los US$50.000 millones?Sabemos que en este momento estamos soltando la dependencia que teníamos hacia los minero energéticos. En las cifras del año 2024, quedamos en US$49.556 millones, la dependencia seguía siendo del 56% las mineras, 44% las no mineras. En este momento, hasta julio, la participación es 52% de las no mineras versus un 48% de las mineras.De enero a julio del 2025, hemos crecido un 0,6% a nivel total. Pero las no minero están creciendo 21,7% y esperamos que a final de año aumente cerca del 23%, lo cual nos sitúa en alrededor de US$25.000 millones en no minero energéticas. Estamos trabajando para que el impacto de esa menor dependencia a los combustibles no sea afectado en la balanza comercial.​(Vea más: 'Parte de lo que se logró con la exención fue por el sector privado': AmCham Colombia)En 2025, las exportaciones no minero energéticas ya representan el 52% del total, frente al 48% de las mineras.iStock¿Esta potenciación la están haciendo desde el agro?A mí me gusta decir que aprovechamos muy bien las oportunidades que tenemos con el agro. Estamos enfocados en mirar las carnes que están creciendo mucho, especialmente en China, las flores también vienen creciendo y es importante mantenerlo y muchos otros productos.Lo que tenemos que hacer para poder potencializar ese mayor crecimiento del agro, es dejar de depender de los productos básicos, es decir, de nuestro producto de mayor exportación, el café verde. Pero debemos tratar de hacerlo a través de una política o estrategia de generación de valor agregado.Los cafés especiales, por ejemplo, ya tienen algún tipo de tratamiento adicional, hecho que empieza a elevar el precio. Si logramos hacerlo de una forma mucho más eficiente en el sentido de generar valor agregado, garantizando el tema de sostenibilidad, creo que agro movería mucho el sector.​¿Qué estrategias están llevando para diversificación?, se está mirando a China…Muchas personas malinterpretan la palabra diversificación y creen que se trata de cambiar algo por otra cosa. Todos sabemos que llevamos un año con muchos altibajos y con modificaciones en nuestras relaciones comerciales con diferentes países, en particular con nuestro principal aliado, que es Estados Unidos. Y cuando uno dice diversificar es buscar oportunidades, manteniendo a nuestros socios comerciales.Cuando hablamos de diversificación, incluimos a China, pero no solo ese mercado, sino en general Asia. Por ejemplo, acabamos de terminar una macrorrueda en Japón con unos resultados muy importantes. Increíblemente, en ese evento el comprador más importante no fue Japón, fue Corea del Sur y el segundo fue China.Y con China, particularmente, si se mira la balanza siempre va a estar deficitaria, ahora la tarea es actuar para reemplazar las exportaciones de petróleo hacia ese país. Hoy, en general el plan de diversificación está dando resultados, porque estamos sopesando y logrando esa menor dependencia de los bienes minero energéticos a bienes no minero y de servicios.​(Lea también: Cabeza fría y rapidez: el camino de Colombia ante la descertificación de EE. UU.)ProColombia proyecta que las ventas externas superarán los US$50.000 millones este año.iStock¿Cómo se une todo esto a la política de reindustrialización?El Gobierno tiene clara una política de reindustrialización en la que hay varios frentes y está enfocada en particular con algunos sectores. Todos ellos son renglones de mayor valor agregado. El plan del presidente Petro es hacer una transición y esto concuerda totalmente con la política del Gobierno de dejar de ser menos dependientes y salirnos de la zona de confort. Por eso nos hemos dado cuenta que en ese proceso de ir generando ese cambio de chip, necesitamos generar mayor valor agregado.Y desde ProColombia estamos trabajando en ese frente e intentar cambiar un poco el chip. Tratamos de alinear toda esa política, pero no es sencillo porque al colombiano en general le gusta jugar en su zona de confort. Hoy ProColombia hace diferentes actividades de capacitación, cierre de brechas y buscamos acompañar a todos estos empresarios a que conozcan que la frontera es muy grande y que hay muchos más mercados en el mundo.​¿Cómo apoyan a los agricultores?Nosotros trabajamos muy de cerca con pequeños empresarios o asociaciones pequeñas y muy de la mano con la Agencia de Desarrollo Rural. Por ejemplo en la macrorrueda de Japón, los protagonistas fueron las micro y pequeñas empresas.En ese frente tenemos Future Expo, que es una de las coordinaciones que está dentro de la Vicepresidencia de Exportaciones, que tiene una meta de visitar aproximadamente 500 municipios en el país dando capacitaciones, y generando espacios para aquellos que tienen la intención de exportar. Pisar un mercado extranjero, toma su tiempo, pero tenemos toda la voluntad de ayudarlos, y habrá algunos con productos con mayor potencial y otros con menor potencial, pero para eso estamos, para acompañar.​¿Cómo funciona La Franja y La Ruta?La iniciativa de La Franja y La Ruta es una estrategia económica del gobierno chino que busca generar facilidades terrestres y marítimas para interconectar Asia con el mundo. Básicamente es un memorando de entendimiento que busca promover diferentes tipos de acciones que fortalezcan el relacionamiento entre ambos países, pero no está unido únicamente al comercio, sino que también habla de cooperación en materia de exportaciones, inversión, infraestructura, promoción del turismo, entre otros.Es un acuerdo de voluntades en el que varios países se unen a una estrategia ideada por China. Por ejemplo, uno de los mayores problemas que ha tenido Colombia en materia de exportaciones, es por infraestructura. Los chinos conocen muy bien de esto y sí hay un compromiso en apoyarnos en el desarrollo de esos temas todo se va a ver beneficiado, el sistema económico y las exportaciones del país.​(Vea: Comercio exterior de Colombia está en jaque por menos petróleo)Colombia participa en la iniciativa de La Franja y La Ruta para impulsar infraestructura, inversión y admisibilidad de productos en China.iStock¿Cómo apoyan los temas de admisibilidad a China?Este es un tema que tenemos con varios países, pero con China, precisamente la iniciativa de La Franja y La Ruta lo que permite es una comunicación más fluida entre entidades, eso está en el memorando de entendimiento. Y en el tema de admisibilidad, vamos a aprovechar una feria que vamos a tener ahorita a comienzos de noviembre en Shanghai.Colombia está como invitado de honor y va a ocupar un puesto preferencial entre los pabellones nacionales. Yo digo que todo esto ha resultado de esa adhesión a La Franja y La Ruta. Vamos a llevar varias compañías, todas ya cuentan con productos que tienen admisibilidad, pero también vamos a utilizar el pabellón nacional para darle una muestra al mundo chino de cómo estamos preparados.Vamos a hacer una estrategia de promoción y de divulgación de los productos que ya tienen admisibilidad, pero también vamos a tener una reunión con las entidades sanitarias de China, para ver qué es lo que falta para que de verdad puedan entrar los productos que nos están faltando dentro de la balanza. Esta estrategia va a empezar a dar resultados y nos va a abrir puertas que antes eran más difíciles de abrir.​¿Qué otras expectativas tienen?Vamos a seguir trabajando, aprendiendo mucho del mercado asiático y pacífico, teniendo en cuenta que tenemos una ubicación geográfica muy importante que nos debe aportar en esas relaciones con estos mercados. De hecho, Colombia seguirá trabajando y reitero, no solamente es Asia, vamos para varios lados, estamos mirando cómo potenciar África.(Lea: Colombia debe preparar hoja de ruta para entrar a los mercados asiáticos)DIANA K. RODRÍGUEZ T. Periodista de Portafolio