Fraudes digitales en Colombia crecen 43,5 % y ponen en alerta al sector financiero. Foto: tomada de FreepikMientras la innovación tecnológica impulsa la transformación del sector financiero y el crecimiento de las fintech, el país registra un incremento en fraudes digitales y suplantación de identidad.Según datos de Sumsub, plataforma global de verificación de identidad y cumplimiento, en el primer trimestre de 2025, la tasa de fraude en la región creció 6,49 % frente al mismo periodo del año anterior.Entre los hallazgos más críticos está el aumento de 140 % en el uso de documentos de identidades sintéticos. En esta nueva y sofisticada forma de fraude, los delincuentes combinan información personal real con información falsa para crear una identidad nueva y completamente ficticia.En el mercado local, la situación es igualmente preocupante: solo en 2024 los intentos de estafas digitales aumentaron un 43,5 %.Esta información fue suministrada por Andrew Novoselsky, Chief Product Officer de Sumsub, durante la conferencia que dio en el Latam Fintech Market, titulada “Fraude bajo la lupa: innovación, datos e identidad”, la cual se llevó a cabo en la ciudad de Barranquilla.Novoselsky, señaló que, de continuar esta tendencia, las pérdidas por suplantación de identidad —uno de los delitos más frecuentes en el sector financiero— podrían superar los 50 billones de pesos en 2025, de acuerdo con la Asociación Colombiana de Informática, Sistemas y Tecnologías Afines (ACIS).A esto se suma que más del 80 % de los colombianos con cuentas bancarias asegura haber sido víctima de intentos de fraude, según la firma de inteligencia FICO.Recomendado: Este método de estafa sigue afectando los bolsillos de los colombianos: ¿cuál es y cómo evitarlo?Igualmente recalcó que, el crecimiento de las fintech refleja la magnitud del desafío. Colombia es el tercer país con más emprendimientos de este tipo en América Latina, con un 13% de participación en el mercado regional, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo.Aunque el 74 % de los usuarios aún prefiere bancos tradicionales, la generación más joven ya se inclina hacia lo digital: el 21 % de quienes tienen entre 18 y 24 años prioriza plataformas financieras digitales, asegura FICO.Este doble escenario —expansión del ecosistema digital y sofisticación del fraude— plantea la urgencia de consolidar una infraestructura tecnológica capaz de garantizar la seguridad de usuarios y entidades.