Celsia se alió con fondo de infraestructura para su plataforma de eficiencia energética

Wait 5 sec.

Como parte de su estrategia de diversificación, abriendo espacio a la vinculación de capitales provenientes de aliados o inversionistas globales, la compañía Celsia selló una alianza con un fondo de infraestructura muy importante a nivel regional y global, para desplegar una plataforma de eficiencia energética, cuyo nombre se conocerá en pocos días.(Le puede interesar:  Celsia invertirá US$1.200 millones en activos de energía renovable en Perú)En diálogo con Portafolio, Ricardo Sierra, CEO de la compañía, explicó que el objetivo es llegar a clientes empresariales desde Perú hasta México, con sistemas de aire comprimido, distritos térmicos, bombas de calor y otro tipo de soluciones para enfrentar un indicador muy diciente: el 30% de la energía que se gasta es mal consumida.¿Qué hay detrás de la nueva estrategia de inversión en Perú?Celsia está entrando a Perú con un modelo en donde somos gestores de activos. Estamos colocando el 20% del capital, atrayendo el otro 80% a inversionistas muy sofisticados, europeos, americanos, peruanos. Y con ello estamos levantando una especie de fondo que va a tener US$300 millones de equity. Y se va a dedicar a hacer inversiones en activos renovables, eólicos y solares, principalmente. Y una comercializadora para lo que vamos a producir. Es decir, un portafolio de proyectos que se complementan, solar, eólico más baterías y una comercializadora que se llama Celaris Energy que está buscando clientes medianos, industriales y comerciales peruanos.​¿Qué potencial vieron de demanda y del mercado?Es un portafolio muy parecido al que conocemos y atendemos muy bien en Colombia. Nuestro portafolio de Colombia, de ese tipo de clientes, puede llegar a entre 800 y 1.000 empresas. Y es el modelo que queremos llegar a implementar en Perú, una economía que viene creciendo y desarrollándose muy bien, con mucha estabilidad en las reglas de juego, que es una cosa muy importante. El desarrollo del proyecto eólico que tenemos allá, desde que llegamos hace más o menos dos años a tocar ese mercado, fue rapidísimo. Los inconvenientes que se presentan son súper fáciles de poner sobre la mesa. Las autoridades ayudan, las comunidades también son bastante racionales en lo que solicitan. Entonces, encontramos un país bastante abierto a la inversión. Nos tiraban tapete rojo.También le recomendamos: Éxito arranca sus Días de Precios Especiales con rebajas de hasta 70%: cómo funcionarán)Tras anunciar su apuesta renovable con Celaris en Perú, Celsia sigue diversificando su portafolio.Celsia¿Cómo estarían distribuidos porcentualmente los proyectos?Estamos armando el portafolio. Tenemos una pequeña central hidroeléctrica de 20 megas, que es la que nos permitió arrancar con el mundo de comercialización. Estamos construyendo un proyecto de 218 megavatios, eólico, y estamos hablando de poder llegar a alrededor de 1,2 gigavatios, en una combinación de solares y eólicos. El equipo de desarrollo ya tiene ya identificados proyectos prácticamente ready to build que estamos en proceso de adquisición y ya proyectos propios en el portafolio, solares básicamente, para desarrollar íntegramente en diferentes sitios y diferentes regiones de Perú. El plan es comercializar esa energía de forma directa.​¿Qué avance tiene Perú en eso y qué potencial tiene en solar?El mundo solar está generando revoluciones en todas partes. Estamos trabajando proyectos de gran escala, pero vamos a llegar seguramente vamos a poder complementar este portafolio grande con servicios más allá del contador para esos clientes que vamos a tener, con todo el tema de eficiencia energética hemos desarrollado tan exitosamente en Colombia.¿Qué potencial de generación de valor tiene el plan en Perú?Es una apuesta súper interesante para el grupo. De hecho, es como, diríamos, uno de los proyectos pilotos. El mundo solar de Celsia en Colombia es el de gran escala, es un joint venture 50/50 con nuestros buenos socios de Cúbico, que son dos fondos de pensiones canadienses. El modelo en Perú es distinto porque es solo el 20% del capital, pero tenemos unos incentivos adicionales por los buenos resultados de la gestión. Es decir, le estamos prometiendo a los inversionistas que las metas de rentabilidad son X y si sobrepasamos esas rentabilidades tenemos unos retornos de compensación por esa buena gestión.​(No deje de leer:  Así se transformará e integrará el Aeropuerto de El Dorado con ‘El Dorado Max’)¿En qué se diferencia un poco esta iniciativa a lo que hicieron en su momento en Centroamérica?En Celsia somos muy buenos para desarrollar. Llevamos 10 años con un equipo de desarrollo increíble y hemos desarrollado muchas plataformas, la solar, la de transmisión y la de transmisión grande que tenemos acá. Tenemos el mundo de eficiencia energética que, en un par de semanas o menos, vamos a poder anunciar también una alianza muy importante para crecer ese negocio. Esas alianzas nos han ido enseñando que las oportunidades de desarrollo son muchas veces superiores a la capacidad de capital que tenemos nosotros en Celsia o en Grupo Argos.De acuerdo con Ricardo Sierra, CEO de Celsia, un proyecto para postular a la subasta de energía depende de que logren contratar gas.Celsia¿Ven otras geografías para estar por su atractivo y potencial?Viene el tema de eficiencia energética, una apuesta distinta a la de generación distribuida y comercialización. Es una apuesta mucho más cercana al cliente en el business tu business. En Colombia desarrollamos un portafolio de activos y servicios para los clientes, muy sólido y estamos llegando a plantas industriales, por ejemplo, una planta que produce botellas, y les montamos el sistema de aire comprimido completo, se lo operamos, se lo mantenemos, y así en temas de frío, en temas de calidad de energía, en temas de respaldo. Es una compañía que vamos a lanzar ahorita en una semana, en una alianza con un fondo de infraestructura muy importante de la región y global.​¿Qué les va a permitir?Tener otra diversificación adicional desde Perú hasta México. Esa compañía va a hacer negocios en todas las geografías. Ya estamos hablando con clientes, profundizando la relación de lo bueno que ya tenemos en Colombia. Ese portafolio, por ejemplo, esperamos que nos lleve a desplegar un capital cercano, en proyectos, cercano a US$ 600 millones en cinco años. Eso te da otra idea de hacia dónde va la diversificación de la compañía.¿Qué debe corregir Colombia, tomando el ejemplo peruano, para avanzar mejor en los temas energéticos?Tenemos la preocupación muy grande que la brecha entre oferta completa, digamos, de kilovatios del país, está llegando muy cerquita a la demanda total y eso nos va a generar seguramente, digamos, limitaciones en el futuro. Necesitamos acelerar la entrada de proyectos en Colombia. Allá, por ejemplo, la habilitación de zonas por parte del gobierno peruano, la... claridad en las reglas de juego, en los permisos, en los tiempos de los permisos, en la simplicidad de los trámites. No son trámites tan complejos como los colombianos.​Si logramos que nuestros clientes industriales y comerciales sean más eficientes, se están ahorrando un pocotón de plata y muchas veces se mejora la eficiencia del proceso mismo.COMPARTIR EN XMuchas veces cuando llegan nuestros equipos socioambientales allá y empiezan a preguntar, se llevan una sorpresa enorme. En una conversación nos dijeron, por favor, paren, paren. No nos sigan dando malas ideas. No se trata de hacer las cosas sin el componente social y ambiental, porque ese no es el mensaje. Hay que hacerlas con rigurosidad, hay que hacerlas con respeto por todos esos temas, pero yo creo que en Colombia se nos fue la mano y está generando un extracosto muy grande en tiempos y en lo que cuesta hacer un proyecto en Colombia. Eso termina en que tenemos kilovatios menos competitivos para nuestros clientes y para el país en general.Es un proceso complementario de gestión de la energía…Ahí hay dos tendencias muy importantes que no hacen tanto titular. La eficiencia energética puede capturar muy rápidamente. Se calcula que en promedio el 30% de la energía que consumimos es mal consumida. Si logramos que nuestros clientes industriales y comerciales sean más eficientes, se están ahorrando un pocotón de plata y muchas veces se mejora la eficiencia del proceso mismo. Entonces, ese es un tema que estamos muy interesados. Y lo otro es que en esos procesos de eficiencia estamos haciendo un proceso muy fuerte de descarbonización. Hoy, con el impuesto del carbono, con todos estos ruidos, estamos eliminando calderas a gas, calderas a carbón, estamos optimizando los procesos en el consumo industrial, entonces también ellos bajan su intensidad de emisiones. Es una combinación muy bonita de eficiencia con descarbonización.​Hace poco anunciamos dos movidas en Perú: avanzamos en la vinculación de inversionistas para desarrollar proyectos por más de USD 1,200 millones y presentamos la plataforma en energía renovable Celaris Energy. ⚡️Este es un paso clave para la compañía, el programa #EnergizarC… pic.twitter.com/JGnmoikfUO— Celsia (@Celsia_Energia) September 18, 2025¿Esa plataforma estará en Colombia? Porque hay que bajar presión de demanda…Claro, y están los clientes desesperados, porque un cliente industrial está viendo que puede haber cortes o racionamientos, no del tamaño de los que vimos hace 30 años, pero que eventualmente pueden haber cortes del 5% o 10%, restricciones en ciertas horas, y eso para un industrial es la peor noticia que le pueden dar. Entonces, en la medida que ellos puedan tratar de curvar sus consumos y de poder meterse en autogeneración en lo que más puedan, eso va a generar ahí una oportunidad muy interesante. La plataforma nueva de eficiencia energética en la estrategia de Celsia es consolidar casi que 10 años de desarrollo de productos y servicios que veníamos teniendo y que nadie nos valoraba en el mercado.¿Cómo están viendo el panorama energético y cómo adoptar un plan de choque?Que siga siendo cada vez más el gas importado parte de la matriz es una verdadera bomba de tiempo que tenemos en Colombia. Ya lo estamos viendo en las facturas de muchos de los colombianos. Es demasiado grave porque, para generar un kilovatio de electricidad, del 70% al 80% se alcanza a producir con fuentes renovables como agua y el poquito sol que está entrando, pero que cada vez es más. El otro 30% se produce con térmicas, especialmente las de gas, que son las más eficientes. Tenemos una térmica en Córdoba, la última que se ha construido en Colombia. Es la más eficiente, en boca de pozo. Tenemos el proyecto de poderla duplicar, tenemos 200 megavatios y un proyecto licenciado listo de otros 200 megavatios que ojalá que lo podamos presentar a la subasta.Pero no hay gas doméstico para poder asegurar que lo podemos entregar en condiciones de firmeza al sistema. Nos toca ir a buscar gas importado. El gas importado cuesta tres veces más que el gas nacional. Vamos a ver si somos capaces de encontrar una fuente de gas para poderlo presentar a la subasta, que sale dos años tarde por lo menos, se le ha dicho el gobierno, pero hay que correr.ÓMAR G. AHUMADA ROJASEditor General de Portafolio