Con una millonaria inversión en innovación que incluye una nueva planta en Cali, Recamier busca consolidar su posición en el segmento de cuidado personal y cosméticos. La compañía, que produce y comercializa 12 marcas en categorías como protectores solares y productos para salones de belleza, exporta alrededor del 50% de su producción a 14 países. Este año, además, asumió la distribución de la marca Chapstick en Colombia, Ecuador y Perú, ampliando su portafolio y presencia regional.Lea también: (Ventas de dulces colombianos al exterior crecieron 7% en el primer semestre del 2025)En diálogo con Portafolio, su presidente, George Bougaud, habló sobre los retos del mercado, el impacto de la competencia extranjera, las inversiones recientes en infraestructura y procesos, y las estrategias de la compañía para mantener crecimiento, productividad y presencia internacional.¿Cuál es el balance financiero de la compañía en el último año?Ha sido un año positivo. Al cierre de agosto crecimos 24%, lo que es un buen resultado en un contexto retador. No obstante, no todas las categorías muestran el mismo desempeño. Especialmente en jabones líquidos, la competencia de productos chinos es fuerte, llegan al país a un tercio del costo de producción local, lo que genera presiones de precio y sostenibilidad.¿Qué líneas de productos propios se destacan actualmente?Tenemos 12 marcas que abarcan diferentes categorías. Entre ellas están Kleer Lac en fijación capilar; Tanga, líder en protectores solares; Deo pies, líder en desodorantes para pies; y Salon In, con un portafolio completo de coloración, transformación y cuidado capilar.Vea también: (Éxito arranca sus Días de Precios Especiales con rebajas de hasta 70%: cómo funcionarán)Georges Bougaud, presidente de RecamierCortesía¿Qué categorías son las más afectadas?El segmento de jabones líquidos es el más impactado. En China estos productos se fabrican en volúmenes enormes, lo que abarata los costos. Aquí, en cambio, la escala es menor y la mano de obra más costosa. Esto nos pone en desventaja frente a las importaciones.¿Cómo se comporta la producción local y las exportaciones?Exportamos alrededor del 50% de nuestra producción a 14 países. La producción local se ha mantenido y este año ha crecido 6%. En unidades también hemos visto un comportamiento positivo. Esto nos da estabilidad y respaldo frente a la competencia.¿Qué impacto tienen la inflación y la tasa de cambio?El 30% de nuestras materias primas son importadas y el resto es local. La inflación y el aumento de la mano de obra en 12% este año han sido un reto para la competitividad. Además, la revaluación del peso nos afecta directamente, porque exportamos tres veces más de lo que importamos. Para nosotros, como exportadores netos, esa combinación es muy dura: costos internos al alza y menores ingresos en el mercado internacional.¿Cómo enfrentan la reforma laboral y el aumento en los costos de contratación?Aplicamos la ley, sin recortar personal. Mantenemos nuestra fuerza laboral intacta y seguimos invirtiendo en planta y procesos para mejorar productividad. A pesar del aumento en costos, no hemos reducido puestos de trabajo ni planeamos hacerlo.¿Qué inversiones recientes han realizado en infraestructura?Construimos una nueva planta en Cali bajo los estándares de buenas prácticas de manufactura cosmética, que en Colombia son especialmente exigentes. La inversión en infraestructura y equipos fue de 25.000 millones de pesos. Es una planta moderna, diseñada para optimizar flujos de producción y reducir pérdidas. Esto nos permite mejorar la calidad y la productividad, aunque implica un costo alto por metro cuadrado.Vea también: (Organización Terpel vende sus activos en Perú)Belleza.iStock¿Esa nueva planta impulsará las exportaciones?La planta mejora nuestra capacidad productiva, pero no asegura un aumento inmediato en exportaciones. Cada mercado tiene competidores locales, regionales y multinacionales, incluso en países pequeños. Ganar participación toma tiempo y requiere inversión constante.¿Cómo se comporta la línea de productos para salones de belleza?Ese segmento crece a doble dígito. La ventaja es que es un mercado estable: hombres y mujeres acuden a la peluquería regularmente, y no hay sustitutos tecnológicos para ese servicio. Sin embargo, es un canal atomizado, con pequeños negocios, lo que encarece la logística.¿Qué lugar ocupa la innovación?La innovación en cosmética es una evolución gradual. Incorporamos nuevas materias primas y principios activos con el tiempo, pero no hay revoluciones de un año a otro. Contamos con 12 marcas y cerca de 600 referencias en categorías como cuidado capilar, coloración, protectores solares y desodorantes especializados.¿Cómo va el mercado de tinturas para el pelo?Este año ha estado estancado, prácticamente sin crecimiento. Las tendencias también influyen, cada vez más personas aceptan las canas. Sin embargo, la moda sigue impulsando la coloración en distintos tonos y estilos. El futuro dependerá del poder adquisitivo y de las preferencias de los consumidores.¿Han incorporado inteligencia artificial en sus procesos?Sí, aunque de manera inicial. En recursos humanos ya usamos IA para la selección de personal, recientemente recibimos 700 hojas de vida a través de un sistema que filtra candidatos según el perfil. En mercadeo también empezamos a explorar aplicaciones. En producción, sin embargo, todavía no se aplica de manera significativa, porque requiere grandes volúmenes de datos y el desarrollo global aún está en etapa temprana.Usar champúIStock¿Qué expectativas tienen hacia 2026?El futuro es incierto por factores económicos, geopolíticos y climáticos. Aun así, nuestra meta es crecer a doble dígito. Este año asumimos la distribución de Chapstick en Colombia, Ecuador y Perú. Esperamos que esa expansión fortalezca nuestro portafolio y nos permita seguir aumentando ventas en la región.¿Por qué decidieron entrar en el mercado de bálsamos labiales?Es una categoría interesante. Antes la manejaba una farmacéutica que decidió concentrarse en otros segmentos. Recamier tiene experiencia en consumo masivo, lo que nos permitió tomar la distribución y crecer rápidamente. En Ecuador y Perú la marca no tenía presencia, y ya estamos introduciéndola.¿Cómo se prepara Recamier frente a las nuevas tendencias del consumidor?Estamos fortaleciendo líneas especializadas, por ejemplo, productos para el cuidado de canas, dado el envejecimiento de la población. Adaptamos nuestras fórmulas a nuevas materias primas y necesidades, sin perder el enfoque en calidad y sostenibilidad.JOHANA LORDUYPeriodista de PORTAFOLIO