Colombia se está rezagando en la caída de la inflación frente a América Latina

Wait 5 sec.

La última radiografía de la economía regional elaborada por JP Morgan confirma que América Latina avanza, aunque a distintas velocidades, en un proceso de desinflación y que allí Colombia aparece como una de las excepciones, ya que mientras México y Chile comienzan a ver señales de alivio en los precios, en el caso local, la inflación núcleo sigue siendo más resistente de lo esperado.El documento señala que la región atraviesa “múltiples etapas de inflación” en las que países como Chile y Perú registran un ritmo de moderación, aunque con matices, mientras que Brasil, México y Colombia muestran dinámicas variadas.Consulte aquí: ¿Quién paga la valorización predial? La disputa por el proyecto Cartagena–BarranquillaPara estos analistas, la gran diferencia está en que, en los dos primeros, los indicadores sugieren una corrección en los precios de servicios o una senda más clara hacia la estabilidad; en el caso colombiano, el análisis resalta la “stubborn persistence of price pressures”, es decir, la persistencia obstinada de las presiones inflacionarias.México y Chile: señales positivasEl contraste regional es evidente. En México, la inflación anual subió ligeramente en agosto, con un dato de 3,65% frente al 3,49% anterior; mientras que la inflación subyacente también aumentó marginalmente a 4,25%, pero los detalles son alentadores: los servicios cayeron a 4,36%, su nivel más bajo desde enero de 2022.El costo de vida ha sido uno de los indicadores más importantes del 2025.Imagen de ChatGPTJP Morgan subraya que los servicios no turísticos apenas crecieron 0,33% en agosto, el menor aumento en más de un año y en línea con el promedio histórico y resalta que esa evolución abre espacio para que Banxico mantenga su ciclo de recortes de tasas, apoyado además en la desaceleración de la producción industrial y en un escenario de consolidación fiscal.Chile, por su parte, reportó en agosto una sorpresa a la baja, con la inflación general y la subyacente moderándose, dado que el indicador núcleo descendió a 3,8% anual, mientras que en el promedio trimestral ajustado por estacionalidad la inflación también se redujo, pasando de 5,2% a 4,8%.Lea también: Caja de la Nación apenas alcanzaría para el gasto diario: este es el panoramaNo obstante, el Banco Central decidió pausar su ciclo de recortes, reconociendo que la inflación de fondo todavía es persistente y según JP Morgan, el escenario ahora apunta a un ajuste de 25 puntos básicos en diciembre y a una tasa de referencia convergiendo a 4% en 2027.Colombia: la excepción incómodaLa historia es diferente en Colombia, ya que el informe indica que los datos de agosto estuvieron en línea con lo esperado, con una inflación general que subió como se anticipaba. Sin embargo, la preocupación está en los componentes internos, punto en el que JP Morgan afirma que “core inflation has proven notably resilient”.El costo de vida ha sido uno de los indicadores más importantes del 2025.Imagen de ChatGPTDicho de forma simple, esto significa que la inflación núcleo ha demostrado ser especialmente resistente y que, aunque la caída de los precios de la energía ayudó a moderar la inflación titular, el núcleo mostró una sorpresa al alza.El banco de inversión explica que la inflación de alimentos y energía está ayudando a contener el índice total, pero los precios de servicios y bienes no regulados mantienen una presión fuerte sobre el costo de vida.Más información: Estas son las 20 marcas más amadas por los colombianos, según el Brand Love Index 2025Esta dinámica, en su lectura, obliga al Banco de la República a mantener una postura más cautelosa que la de sus pares regionales. Para la reunión de septiembre, la previsión es que la tasa de política se mantenga en 9,25%, a la espera de señales más claras de convergencia hacia la meta del 3%.Impacto en la política monetariaCon todo lo anterior, su conclusión es que Colombia será uno de los países más rezagados en flexibilizar su política monetaria. Mientras Perú ya recortó su tasa a 4,25% y se acerca a niveles neutrales, y México se prepara para profundizar la reducción de tipos, el caso colombiano ilustra la dificultad de doblegar la inflación de fondo.El costo de vida ha sido uno de los indicadores más importantes del 2025.Imagen de ChatGPT“Los datos ajustados estacionalmente revelaron una desaceleración de la inflación general, pero el impulso de los precios subyacentes se aceleró”, apunta el documento, subrayando que, aunque la inflación general cedió en el margen, la presión subyacente se intensificó.En contraste, Brasil mantiene su tasa Selic en 15% tras haber frenado su proceso de desinflación en el tercer trimestre, y Argentina sorprende con una inflación mensual de 1,9% pese a la depreciación del peso; mientras que en el caso colombiano, la mezcla de debilidad económica y precios persistentes deja menor margen de maniobra al banco central, que se ve atrapado entre sostener la estabilidad de precios y no asfixiar la actividad económica.DANIEL HERNÁNDEZ NARANJOPeriodista de Portafolio