La volatilidad cambiaria está a la orden del día y pone a prueba el esquema cambiario que dispuso el Gobierno a mediados de abril. Hoy, el dólar oficial ya se vende a $1515 en el Banco Nación, es decir, trepó $20 en las primeras negociaciones de la rueda y tocó el valor nominal más alto del que se tenga registro. El riesgo país quedó al borde de traspasar la barrera de los 1500 puntos básicos.El Banco Central debió intervenir el jueves en el mercado cambiario y vendió US$379 millones, luego de que el dólar mayorista llegara al techo de la banda del esquema definido por el Gobierno que el jueves se ubicó, según informó la entidad, en $1474,83. En ese contexto, en un programa oficialista de streaming, el ministro de Economía, Luis Caputo, dijo que para defender el esquema “van a vender hasta el último dólar en el techo de la banda”. Caputo descartó cambios en el programa y detalló que la intervención es la que fue acordada en su momento con el FMI. La disponibilidad de dólares, una cuestión de feConsultado sobre si alcanzan los dólares disponibles en el Banco Central para contener al dólar dentro de la banda hasta las elecciones del 26 de octubre, en un contexto de tensión cambiaria, alto riesgo país y baja en los bonos, el economista afín al Gobierno Juan Carlos De Pablo respondió: “Lo sabe Dios”.¿Está bien el valor del dólar?La economista María Castiglioni estuvo en LN+ para despejar ese interrogante que en las últimas horas situó en una encrucijada a todo el Gobierno. “Es una eterna discusión de economistas. Yo te diría que uno nunca sabe cual es el nivel de equilibrio- el tipo de cambio de equilibrio- que es la combinación del tipo de cambio nominal (la relación peso dólar) con los precios internos internacionales”, reflexionó la especialista.Maria Castiglioni en LN+Cuatro opciones económicas para “aguantar” hasta las eleccionesEn medio de las nuevas medidas del Ministerio de Economía, a cargo de Luis Caputo, con el objetivo de contener el dólar dentro de la banda, el economista Hernán Lacunza apuntó contra el plan económico actual y le sugirió al gobierno de Javier Milei cuatro opciones para “aguantar” hasta las elecciones nacionales del 26 de octubre.Vender reservas. “Ayer [el Banco Central] vendió US$379 millones. No puede haber cuatro o cinco días como el de ayer. Y la consecuencia directa es el aumento del riesgo país“, manifestó Lacunza.“Subir la tasa [de interés] en pesos para que compita con el dólar y aguantar a fin de octubre”. Y sumó: “El tema es que ya hicieron eso, entonces ya te agarra con tasa alta”.“Poner arena en las ruedas de la demanda de dólares, como ya se hizo”, es decir, aumentar la restricción a la compra de dólares (más cepo cambiario).“Cambiar el esquema cambiario” liberando el techo de la banda, lo que significaría una nueva devaluación debido a lo que él considera un tipo de cambio “atrasado”.Caputo se refirió a la obra pública“El sector privado siempre financió al sector público para hacer obras públicas de las cuales, un gran porcentaje, terminaba en corrupción”, manifestó anoche el ministro de Economía en el programa de streaming Las Tres Anclas. “Ahora, gracias al ahorro que nos permitió tener el superávit fiscal, vamos a poder financiar las primeras concesiones”, detalló Caputo.El Ministro @LuisCaputoAR en Las Tres Anclas por @CarajoStream destacó: "Gracias al ahorro que nos permitió tener el superávit fiscal, vamos a poder financiar las primeras concesiones. El sector privado termina haciendo las obras de manera eficiente y sin corrupción. Entiéndase… pic.twitter.com/ZS64WdtLRW— Ministerio de Economía (@MinEconomia_Ar) September 19, 2025Restricción para operaciones cambiarias Sobre el final de la jornada del jueves, el Banco Central comunicó que repondrá una restricción para operaciones cambiarias que alcanzará a un universo estimado de entre 6000 y 7000 personas, entre accionistas y ejecutivos de compañías y sus familiares. Se trata de una restricción cruzada para que no puedan vender por 90 días dólares financieros con divisas los que compraron divisas por la plaza oficial. Niegan una vuelta del cepo En el Gobierno son claros, a pesar de los rumores que ya recorren el mercado financiero: no volverá un cepo para que las personas puedan comprar dólares, ni habrá tampoco un cambio en el esquema cambiario, ni ahora ni después de las elecciones del 26 de octubre.Además, el presidente Javier Milei y el equipo económico que conduce Luis Caputo ya están trabajando para “abrochar”, contaron fuentes oficiales, el importante vencimiento de deuda privada que el oficialismo tiene en enero, en un contexto en el que los bonos soberanos se desplomaron y el riesgo país superó los 1450 puntos. Se trata de un indicador que deja al país -por ahora- muy lejos de volver a los mercados voluntarios de crédito y vuelve a plantear dudas sobre los pagos.Bonos y acciones en rojo Luego de que Diputados rechazara el veto presidencial para el financiamiento universitario y del Hospital Garrahan, en el mercado volvieron a aparecer dudas sobre cómo mantendrá el Gobierno el superávit fiscal y cómo conseguirá el apoyo necesario para llevar adelante algunas reformas. Ante todo ese detrás de escena, los bonos soberanos volvieron a transitar el jueves la rueda en terreno negativo. Los Bonares cayeron 13,38% para el título con vencimiento a 2038 (AE38D) y los Globales lo hicieron hasta 8,95%, como es el caso del título que vence en 2046 (GD46D). Fue una de las caídas más importantes desde que Javier Milei asumió el mando de la Casa Rosada.