El anuncio por parte de NVIDIA de comprar 5.000 millones de dólares en acciones de Intel ha suscitado opiniones de todo tipo y parece que entre los usuarios de Windows ha sido recibido con cierto entusiasmo. Sin embargo, me atrevo a decir que esta misma noticia ha sido acogida con tristeza y preocupación entre los usuarios de Linux, y no se puede decir que no haya potentes razones para ello.La mayor preocupación sobre el futuro soporte de Intel no está en unas gráficas dedicadas que muy pocos usuarios quieren, incluso entre los de Linux debido a que el soporte de Vulkan es muy pobre y por lo tanto son unos productos mediocres para la ejecución videojuegos comerciales, sino en unas gráficas integradas que podrían dar un giro de 180 grados en un futuro no muy lejano.Los que siguen de cerca la trayectoria de GNU/Linux sabrán que las gráficas integradas de Intel son las GPU más amigables con Linux-libre, la bifurcación de Linux que se encarga de eliminar todos los componentes privativos que están oficialmente presentes en el proyecto original. Esto convierte a las gráficas integradas de Intel en uno de los productos más fiables para aquellos que quieran tener su escritorio funcionando sin complicaciones ni configuraciones, ya que todos los controladores y firmware necesarios están integrados en el kernel y Mesa y además son de código abierto, aumentando así tanto la compatibilidad como la transparencia.Con el plan de NVIDIA de hacerse con 5.000 millones en acciones de Intel, se han disparado los rumores sobre la posible existencia de procesadores de Intel con gráficos integrados de NVIDIA, lo que significaría que los usuarios de GNU/Linux pasaríamos de utilizar un soporte totalmente abierto y compatible a tener que lidiar con uno de los peores drivers que hay para este sistema, a lo cual se sumaría la enorme de reducción de compatibilidad que habrá a nivel de distribuciones. De hecho, el sistema operativo que utilizo ahora, Aeon Desktop, ni siquiera es oficialmente compatible con el driver privativo de NVIDIA, por lo que esos presuntos procesadores de Intel con gráficos integrados del gigante verde son directamente productos que debo descartar, y esto posiblemente sea extensible a casi todo usuario de Linux que no lo sea de Ubuntu.La operación que ha anunciado NVIDIA se ha convertido, de manera repentina, en la mayor amenaza que haya afrontado nunca el escritorio Linux a nivel de soporte, y no hace falta mencionar que Windows sería el sistema operativo más beneficiado de esta atrocidad al ser prácticamente el único en el que se puede decir que el driver oficial de NVIDIA funciona bien. Esto no lo solo supondría una pérdida de competencia en el terreno de las GPU, sino también de los sistemas operativos.Desgraciadamente Intel está viviendo el que posiblemente sea el peor momento de su historia, tanto a nivel económico como tecnológico. Lo primero deriva de la falta de una buena respuesta desde la aparición de los procesadores Ryzen y Apple Silicon, además del ascenso de ARM, y lo segundo por el hecho de que se ve cada vez más vapuleada por AMD en CPU y NVIDIA en GPU. A esto hay que sumar la poca o nula apuesta de Intel por todos los sectores que han emergido a nivel de consumo en los últimos 20 años, empezando por los móviles y terminando con los PC consolizados basados en x86.Es más, sorprende la nula apuesta de Intel por SteamOS si vemos que convive con AMD en la pila estándar del sistema, por lo que, si el sistema operativo no está atado a la placa base, uno podría quitar el SSD de una Steam Deck basada en AMD, ponerla en otra basada en Intel y todo debería funcionar out of the box. Sí, si Intel mueve las fichas correctas y hace que su soporte de Vulkan sea bueno, podría desplazar a AMD en la Steam Deck, pero está claro que la compañía se ha volcado con una burbuja de las IA que cada vez huele peor y en Windows 12 justo en el momento en el que el sistema operativo de Microsoft está viviendo la época de mayor descrédito de su historia.¿Será AMD el gran monopolio de GNU/Linux al menos en el sector doméstico?Intel no es solo una empresa para Linux, sino muy posiblemente el mayor titán y aliado que ha tenido el kernel durante el transcurso del presente siglo, siendo al mismo tiempo tanto la mayor contribuidora (al menos por los datos que manejo) como el fabricante que mejor soporte da. Curiosamente AMD era hace quince años incluso más cerrada que NVIDIA, con un soporte para Linux que a niveles generales era mediocre y que tenía su particular culmen con fglrx, una de las mayores mierdas jamás vistas en la historia del escritorio Linux.Sin embargo, todo empezó a cambiar con la puesta en marcha de GPUOpen y la aparición de la primera generación de Ryzen. Intel empezó a partir de ese momento a retraerse y perder terreno sin parar frente a AMD y ARM en sectores como los servidores y la supercomputación. Su errática estrategia la está empujando hacia un intento de resucitar Wintel de una manera que no tiene mucho sentido en la actualidad y hacia una IA cuya burbuja veremos si no explota de mala manera.Ya en 2025, veo que AMD se parece más a la Intel de hace diez años que la propia Intel actual, lo cual puede quedar muy reforzado viendo que la primera cada vez abraza más las tecnologías que juegan el papel de estándar de factor en GNU/Linux y que la segunda podría terminar incorporando tecnología de NVIDIA en sus gráficas integradas, obligando al uso de uno de los controladores más detestados del mundillo.En resumidas cuentas, y de cumplirse ciertos temores, GNU/Linux puede ser en un futuro un terreno monopolizado por AMD, cuando hace quince años la situación era prácticamente a la inversa, con NVIDIA monopolizando las gráficas dedicadas debido a que era la única que ofrecía un buen soporte de aceleración por hardware, a pesar de que la instalación de su driver siempre ha sido aparatosa y la experiencia con el escritorio sigue siendo mediocre incluso en la actualidad.La entrada La compra de acciones de Intel por parte de NVIDIA es una gran tragedia para Linux es original de MuyLinux