(ZENIT Noticias / Roma, 18.09.2025).- Al caer la noche sobre el lago Albano el 16 de septiembre, las puertas de Villa Barberini en Castel Gandolfo se abrieron silenciosamente, anunciando la pronta partida del Papa León XIV. Sin embargo, antes de subir al coche que lo llevaría de regreso a Roma, el Pontífice se detuvo una vez más para saludar a la prensa. Sonriendo, respondió a las preguntas con una franqueza que ha comenzado a definir sus encuentros con los periodistas.Un reportero preguntó sobre el éxodo masivo de palestinos de Gaza. La respuesta del Papa reflejó tanto preocupación pastoral como cautela política. Confirmó haber hablado por teléfono con el padre Gabriel Romanelli, párroco de la Sagrada Familia en la ciudad de Gaza. «Mucha gente no tiene adónde ir», dijo el Papa. «Nuestra comunidad allí resiste, pero hay que encontrar una solución».Esa llamada telefónica de ese mismo día había sido aleccionadora. El padre Romanelli describió cómo su parroquia, a pesar de la intensificación del conflicto, continúa albergando a 450 personas desplazadas. La iglesia distribuye alimentos, agua y medicamentos, y su oratorio permanece abierto para niños y ancianos. Pero incluso la oración es frágil. En un breve video publicado en línea, el sacerdote compartió un momento de una liturgia parroquial cuando el estruendo de los bombardeos cercanos rompió el silencio.El Papa León XIV también abordó otra crisis que afecta a Europa: las crecientes tensiones entre la OTAN y Rusia. «Los polacos están preocupados, sienten que su espacio aéreo ha sido violado», señaló. «La situación es muy tensa». Sus palabras subrayaron una jornada dominada por el tema de la paz, desde su audiencia matutina con Karekin II, Catholicós de Todos los Armenios, hasta su labor en Gaza.Las declaraciones del Papa se produjeron mientras la atención internacional volvía a centrarse en la campaña militar de Israel. Ese mismo día, una comisión de investigación de las Naciones Unidas acusó a Israel de cometer genocidio contra los palestinos, citando tanto la magnitud de la destrucción como las declaraciones de funcionarios israelíes como prueba de su intención. El informe de la comisión alegó que cuatro de los cinco actos que constituyen genocidio según el derecho internacional se habían llevado a cabo desde que estalló el conflicto tras el ataque de Hamás el 7 de octubre en el sur de Israel.Israel rechazó rotundamente las conclusiones, calificándolas de «distorsionadas y falsas» y acusando a la ONU de parcialidad y de reciclar la «propaganda de Hamás». Pero el balance es innegable: según el Ministerio de Salud de Gaza, al menos 64.905 personas han muerto en el enclave, mientras que expertos respaldados por la ONU informan de hambruna en la ciudad de Gaza y un colapso generalizado de la infraestructura básica. Con más del 90% de las viviendas dañadas o destruidas, el desplazamiento se ha vuelto casi universal.La convergencia de estos acontecimientos —la angustiada preocupación del Papa por los cristianos de Gaza, las graves acusaciones de la ONU contra Israel y la creciente ansiedad en Europa respecto a Rusia y la OTAN— pone de relieve el alcance global de la carga diplomática de León XIV.Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace. The post Desde Castel Gandolfo, Papa León XIV llama a la paz en medio de la agonía de Gaza y las acusaciones de genocidio de la ONU appeared first on ZENIT - Espanol.