'RunMyProcess apoya a empresas y gobiernos a administrar tsunami global de datos'

Wait 5 sec.

 La empresaria colombiana Claudia Vargas Mirza, radicada en Estados Unidos,  explica la expansión internacional de RunMyProcess, compañía que desarrolla soluciones   de manera rápida y sin tanta dependencia de la programación tradicional para sectores de misión crítica, y explica cómo la innovación, la seguridad de datos y el empoderamiento femenino marcan el rumbo de su camino en el mundo de los negocios. .¿Cuál es su trayectoria?Nací en Medellín, mi familia es de Cartago, Valle. Llegué a Estados Unidos a los 20 años, ya con un grado en Administración de Empresas en Colombia. Aquí estudié nuevamente Administración con énfasis en sistemas y luego tuve la oportunidad de ir a la Universidad de Harvard. Actualmente curso un programa en la Universidad Johns Hopkins sobre gobierno y comunicaciones. He invertido en varias compañías, algunas se vendieron con éxito, y ahora lidero RunMyProcess. Además, me apasiona motivar a los jóvenes, impulsar la filantropía y el empoderamiento femenino. Soy madre de dos hijos y amante de los caballos.PODRÍA LEER: Datos de Petro sobre educación revelan más alteraciones estadísticas que mejoras​¿Qué hace  RunMyProcess?Es una plataforma de desarrollo de sistemas de computación en modalidad de bajo código. Permite crear nuevas aplicaciones e integraciones en días u horas, en lugar de esperar meses. Está diseñada tanto para usuarios principiantes como para expertos, porque combina orquestación de datos, automatización de procesos y gobernanza corporativa. Nuestros clientes son compañías de misión crítica: agua, trenes, electricidad, infraestructura nacional. En estos sectores no puede haber fallas.Claudia Vargas Mirza, fundadora de RunMyProcess.Cortesía¿Cuál es la presencia  de la empresa en el mundo?enemos 21 años de trayectoria y operaciones en 20 países. Trabajamos en Australia, Japón, varios países de Europa, Norteamérica y Latinoamérica. Gartner estima que para 2026 el 60% de todas las aplicaciones se construirán con bajo código, lo que confirma el crecimiento exponencial del sector.PODRÍA LEER: Disputa por la dirección del Invías desata fuego amigo en el gobierno Petro¿Ya incorporan inteligencia artificial en la tecnología?Sí. Nuestra plataforma funciona como una autopista: por ella circulan datos humanos, inteligencia artificial o integraciones de sistemas. Lo importante es hacerlo de manera segura, con gobernanza y control de accesos. La inteligencia artificial no puede estar “sin rienda”. Es como tener un caballo sin corral: si no hay seguridad, los datos quedan expuestos. Con RunMyProcess logramos que las empresas integren distintas IA dentro de un entorno confiable.¿Qué expectativas de crecimiento tienen este año?o revelamos cifras financieras, pero nuestra meta es crecer un 40%. Estamos trabajando con integradores, resellers y aliados como Amazon Web Services.​La compañía presta sus servicios en 20 países.iStock¿Qué lugar ocupa Colombia en su compañía?Es clave. Nuestro Chief Revenue Officer, Ricardo Torres, está en Medellín y lidera operaciones allí. También tenemos equipos de mercadeo, contaduría y experiencia de usuario trabajando desde el país. Colombia representa talento humano de primer nivel, bilingüe y conectado con proyectos globales.¿Qué la inspira a seguir apostándole a Colombia y a la región?Creo firmemente que Colombia es un país vibrante, con talento y pasión por la tecnología. Quiero apostarle a nuestro hemisferio y a su capacidad de innovación. Desde mi rol como empresaria y mentora, mi compromiso es con el empoderamiento humano, el crecimiento ejecutivo y el desarrollo de la mujer en los negocios.La plataforma está diseñada tanto para usuarios principiantes como para expertos,iStock¿Cuál ha sido el secreto para mantenerse como emprendedora e innovadora?Lo fundamental es trabajar de la mano de la comunidad. La filantropía trae bendiciones y fortalece la innovación. Hemos apoyado a niñas de sectores vulnerables en Colombia para llegar hasta la NASA, enseñado bajo código en universidades como la del Valle y la Amazonía, y compartido conocimiento en Abuya. La innovación también se alimenta del aprendizaje: en Harvard hice un posgrado de tres años que me ayudó a profundizar en estos temas.LE PODRÍA INTERESAR: Inversión y deuda, los frentes en riesgo por el debate de la desertificación¿Y qué retos ha tenido que superar?El emprendimiento es como un rodeo: uno se cae todos los días, pero la clave está en levantarse. Enseño a mis ejecutivos esa “plasticidad ejecutiva” para enfrentar desafíos constantes. Ahora mismo el gran reto global es el tsunami de datos: humanos, corporativos y de inteligencia artificial. Nuestra plataforma está pensada para ayudar a empresas y gobiernos a manejarlo de forma segura. ¿Qué reconocimientos ha recibido?He recibido varios. Uno muy importante fue el de la Cámara de Comercio Hispana de Estados Unidos como Mujer Empresaria. También he tenido la oportunidad de dar conferencias en la Casa Blanca. El año pasado recibí el premio de Empresaria del Año de la Texas Women’s University, un reconocimiento al emprendimiento y la innovación.¿De qué ha hablado en la Casa Blanca?La última vez fue hace unos meses, en una mesa redonda con la administración del presidente Trump. Hemos discutido sobre innovación, seguridad de datos, automatización en el sector público y empoderamiento femenino. Mientras las empresas privadas avanzan rápido en automatización, los gobiernos aún tienen rezagos. Es vital que el sector público adopte controles al mismo ritmo que crece la inteligencia artificial, para no quedarse atrás.​¿Cuál es su mensaje sobre empoderamiento femenino?Somos el 51% de la población mundial. No debemos pedir permiso para liderar: tenemos que tomar nuestro lugar. Trabajo con mujeres en negociación, comunicación estratégica, inteligencia emocional y finanzas, para que crezcan profesionalmente sin descuidar su balance personal. El liderazgo femenino no es una opción: es una necesidad para construir empresas y sociedades más equilibradas.¿Qué la inspira a seguir apostándole a Colombia y a la región?Creo firmemente que Colombia es un país vibrante, con talento y pasión por la tecnología. Quiero apostarle a nuestro hemisferio y a su capacidad de innovación. Desde mi rol como empresaria y mentora, mi compromiso es con el empoderamiento humano, el crecimiento ejecutivo y el desarrollo de la mujer en los negocios.CONSTANZA GÓMEZ GUASCAREDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS