ChatGPT ya no es una novedad: así lo usan millones de personas en el mundo

Wait 5 sec.

Desde que ChatGPT irrumpió en escena en 2022, ha pasado de ser una novedad viral a convertirse en un recurso cotidiano para millones de personas. Un estudio reciente publicado por OpenAI, en colaboración con el economista de Harvard David Deming, ofrece una radiografía precisa sobre cómo se ha transformado el uso de esta inteligencia artificial. El análisis se basó en 1,5 millones de conversaciones, y fue realizado con herramientas automatizadas que preservan la privacidad, sin revisar directamente los contenidos.Este trabajo revela que el mercado de los chatbots de IA está entrando en una fase de madurez. Ya no se trata solo de jugar o experimentar, sino de integrar la herramienta en el día a día de personas de perfiles diversos y de todos los rincones del mundo. Lo más llamativo: el 70% de los usos de ChatGPT no tienen relación con el trabajo, sino con asuntos personales.Quiénes lo usan y desde dóndeUno de los hallazgos más significativos del estudio es el aumento de la diversidad en la base de usuarios. En enero de 2024, solo el 37% de quienes usaban ChatGPT y tenían nombres identificables como femeninos eran mujeres. En julio de 2025, ese porcentaje había subido al 52%, marcando un cambio notable en el perfil demográfico.Los usuarios jóvenes de entre 18 y 25 años representan casi la mitad de las conversaciones analizadas. Esta generación, nativa digital y acostumbrada a interactuar con tecnología de forma natural, parece haber adoptado ChatGPT como una especie de asistente personal multifunción.También destaca el crecimiento acelerado en países de bajos y medianos ingresos. Para mayo de 2025, la adopción del chatbot en estas regiones fue cuatro veces mayor que en los países con ingresos altos. La posibilidad de usar ChatGPT de forma gratuita en la web, con funciones que antes solo estaban disponibles para suscriptores pagos, ha sido un factor clave en esta expansión global.Para qué lo usan: más allá del trabajo y el códigoEl informe detalla que las conversaciones con ChatGPT se dividen en tres categorías principales: Preguntar, Hacer y Expresar. Esta clasificación ayuda a entender mejor el tipo de relación que los usuarios establecen con la IA.«Preguntar» representa el 49% de los mensajes, y se refiere a aquellas consultas donde el usuario busca información o consejo. Es aquí donde ChatGPT se percibe más como un asesor que como una simple herramienta. Desde pedir explicaciones sobre temas complejos hasta recibir recomendaciones para decisiones cotidianas, esta función convierte al bot en algo similar a un amigo sabio disponible 24/7.En el 40% de los casos, los usuarios entran en la categoría de «Hacer», es decir, le asignan una tarea concreta al bot. Estas tareas incluyen redacción de textos, programación, elaboración de planes y resolución de problemas prácticos. Un tercio de estas actividades están vinculadas con el trabajo, lo que confirma que aunque el enfoque sea personal, el uso profesional sigue teniendo un lugar importante.Finalmente, el 11% de las conversaciones caen bajo el grupo «Expresar», que abarca desde la reflexión personal hasta la exploración creativa y el juego. Este tipo de interacciones son más introspectivas y emocionales. Por ejemplo, algunos usuarios usan la herramienta como diario personal, mientras que otros buscan divertirse con juegos o simulaciones, incluso creando personajes o situaciones imaginarias.ChatGPT como solucionador de tareas cotidianasUno de los hallazgos más relevantes es que el 75% de los usos están centrados en recibir orientación práctica, informarse o redactar contenidos. Esto confirma una tendencia clara: ChatGPT se está convirtiendo en un aliado en la resolución de los pequeños desafíos diarios. Desde planificar unas vacaciones hasta diseñar una rutina de ejercicios o escribir un correo difícil, el bot se ha vuelto una especie de «canivete suizo digital» para la vida moderna.Curiosamente, actividades como la programación o la expresión artística aún son consideradas usos «de nicho», según el propio estudio. Esto no significa que sean menos importantes, sino que están reservadas para usuarios específicos, con intereses o necesidades muy definidas.El futuro inmediato: más especializado y personalizableEn paralelo al estudio, OpenAI presentó GPT-5-Codex, una versión del modelo GPT-5 especialmente optimizada para tareas de programación. Este bot está diseñado para funcionar como un asistente de código en entornos como GitHub, CLI o IDEs, y marca una clara apuesta por la especialización.A medida que la tecnología avanza, parece evidente que los modelos de lenguaje se dividirán en ramas más adaptadas a contextos específicos. Desde la educación hasta la salud mental, pasando por el acompañamiento en procesos creativos o técnicos, la IA apunta a dejar de ser genérica para volverse verdaderamente contextual.También se están desarrollando controles parentales para gestionar el uso que los niños hacen del sistema, algo cada vez más necesario dado que parte de las interacciones detectadas incluyen juegos o simulaciones afectivas.El estudio de OpenAI no solo ofrece datos, sino que sirve como espejo para observar cómo la sociedad va integrando la inteligencia artificial en su rutina. Ya no se trata de una moda pasajera, sino de una herramienta que, usada con criterio, puede mejorar aspectos muy concretos de nuestra vida diaria.La noticia ChatGPT ya no es una novedad: así lo usan millones de personas en el mundo fue publicada originalmente en Wwwhatsnew.com por Natalia Polo.