'Llevamos a las ciudades turistas que gastan tres veces más que un viajero vacacional'

Wait 5 sec.

En un conversatorio, en el marco de la celebración de los 15 años del Grupo Heroica, operador de los centros de convenciones de Cartagena de Indias, Valle del Pacífico y el de Costa Rica, la secretaria de Turismo de la ciudad amurallada destacó la labor que ha realizado la empresa en el mantenimiento y cuidado del recinto que se erige en Cartagena.(Lea: Así se transformará e integrará el Aeropuerto de El Dorado con ‘El Dorado Max’). "El Centro de Convenciones de Cartagena de Indias marcó un antes y un después en la ciudad. Pasamos de ser un turismo de sol y playa a que nos vieran con otros ojos”, dijo la funcionaria, resaltando el aporte de la empresa para el desarrollo de la ciudad.Se estima que al año, este recinto de eventos le deja a Cartagena unos $575 mil millones.Juliana López, presidente del Grupo Heroica, habló sobre la historia de la empresa y el impacto económico para las ciudades en la que opera, entre otros temas.¿Cómo nace el Grupo Heroica y cómo llegan a operar el Centro de Convenciones de Cartagena?Somos una empresa colombiana que fue creada hace 15 años con inversiones del Grupo GHL Hoteles, Constructora Conconcreto y Sala Logística de las Américas.Las tres empresas se unieron cuando se abrió la licitación de la operación de la concesión del Centro de Convenciones Cartagena de Indias y fue una bonita oportunidad porque cuando lo recibimos era un edificio que tenía muchos años y que pidiendo a gritos una inversión.Las personas piensan que el centro de convenciones de Cartagena de Indias es de la ciudad, pero realmente es de Puerto Colombia y es un activo de la Nación porque fue obra de dos presidentes.Alfonso López Michelsen fue quien gestó el proyecto y puso la primera piedra y el presidente Julio César Turbay fue quien finalmente lo inauguró.(Vea: Avanza modernización del corredor férreo que conectará a Bogotá con el centro del país). Se crea como un polo de desarrollo, pensado para reuniones de alto nivel, cumbres presidenciales y para darle una nueva cara a esa esquina maravillosa donde está ubicado.Por esa época también en Cartagena comienzan a construirse hoteles y esto le da un impulso a la ciudad.Sin embargo, el Centro de Convenciones no evolucionó a esa misma velocidad y por eso, años después, ProColombia abre una licitación para buscar un operador profesional.Es una figura se usa en muchas partes del mundo, aunque no es tan conocida en Latinoamérica.¿Qué función cumplen?Los operadores de centros de convenciones se especializan en desarrollar un modelo de negocio para mantener esos activos de la Nación.Nuestro objetivo es tenerlo impecable y funcionando, pero va más allá de eso. También hacemos una labor de engranaje con las ciudades para destacar a Cartagena como un destino ideal, porque al final ningún evento elige un centro de convenciones.Las asociaciones o empresas que hacen eventos eligen realmente un destino, una ciudad.(Aquí: Plantean regalías y alivios tributarios para salir de la crisis eléctrica del Caribe). Esto tiene que ver mucho con la afinidad de la temática que están trabajando en su asociación, o por más factores como la conectividad y la hotelería, entre otros.Todo esto nos llevó a generar un modelo de operación de recintos que empezamos con Cartagena en el 2010 con un plan de inversión para ponerlo al día, con una visión internacional.¿Además de Cartagena operan otros centros de convenciones?En el 2017 decidimos que queríamos expandir ese modelo que nos había funcionado con Cartagena y participamos en la licitación para el centro de eventos Valle del Pacífico, donde en noviembre pasado fue la COP16 y también para el centro de convenciones de Costa Rica.Desde el 2018 operamos estos tres recintos. Cuando arrancamos en el 2010 en Cartagena iniciamos con 30 trabajadores, y ya hoy tiene 322 empleados directos, más todos los personal que traemos para cada uno de los eventos temporales.Nuestro modelo de intervención a los recintos ha sido exitoso, nos ha ido muy bien.Juliana López, presidente del Grupo Heroica.Archivo particular¿Qué impacto tienen estos recintos para las ciudades?En el caso de Cartagena, recientemente contratamos un estudio con BDO dirigido a los consumidores para analizar el impacto económico real del recinto para la ciudad.Ese análisis nos arrojó gratas sorpresas que, incluso, excedieron nuestras expectativas.El estudio reveló un aporte o derrama económica anual superior a los $500 mil millones en impacto total entre directo e indirecto para Cartagena.En nuestra operación también tenemos otras unidades de negocio como el restaurante Marea, alquileres, una galería comercial, terrazas concesionadas y eso contribuye una operación muy polivalente, muy diversificada que tiene impactos en la generación de empleos directos e indirectos en diferentes sectores y actividades.¿Cómo es la operación?En cada evento tenemos un equipo encargado en el montaje, encargado de estructural todo el escenario.Allí también tenemos un equipo que trabaja en la puesta de herramientas de tecnología, audiovisuales y telecomunicaciones.(Además: Comercio exterior de Colombia está en jaque por menos petróleo).Pero también tenemos otras personas trabajando en áreas públicas, en limpieza, en recoger todos los residuos que van dejando los otros colaboradores.Eso solamente trabajando de cara al evento, pero también hay un equipo de infraestructura que está monitoreando que las redes eléctricas funcionen para que se puedan conectar los expositores y no se vaya a colapsar energéticamente.Tenemos un equipo de mercado y ventas que está sentado en las oficinas buscando empresas, asociaciones y personas interesadas en desarrollar un evento, sin contar a los de logística en cada programa.También generamos empleos indirectos en sectores como transporte, hotelería, turismo, gastronomía. Ahora calcule eso por más de 300 días al año.¿Cómo es la relación del Grupo Heroica con las autoridades de la ciudad?Recientemente estuvimos en un conversatorio por los 15 años del Centro de Convenciones de Cartagena y en él la secretaria de turismo no dijo "este lugar marcó un antes y un después en la ciudad. Pasamos de ser un turismo de sol y playa a que nos vieran con otros ojos”.Nosotros somos punta de lanza del país. Si sale al exterior se da cuenta que reconocen a Cartagena más que a otras ciudades.¿Cómo le va a Grupo Heroica con sus centros de convenciones en Costa Rica y Valle del Pacífico?Costa Rica es un país que está muy identificado con todo el tema del respeto y cuidado del medio ambiente. Ha tenido una trayectoria importantísima en todo el turismo vacacional enfocado en naturaleza.Desde que ganamos la licitación para la operación del centro de convenciones empezamos a trabajar bajo ese enfoque sostenible y ahí desarrollamos todo un proyecto, un programa que se llama Carbon Clear Events, que son eventos que mitigan su huella de carbono en un 100%.Allí hemos trabajado muy fuertemente para desarrollar una red de empresas conscientes de que sus eventos generan un impacto y de cómo lo mitigamos desde el principio. Entonces, eso ha sido una apuesta muy bonita.En Cali, por ejemplo, el enfoque es agroindustrial y eso nos ha hecho focalizar los eventos en ese campo.Al centro de convenciones del Valle del Pacífico van muchos porcicultores, industriales de la caña, entre otros.En cada ciudad le llevamos un valor agregado. Les decimos aportamos al PIB y además les llevamos turistas que gasta tres veces más que el turista vacacional, lo que genera una derrama mucho más fuerte.PORTAFOLIO