Gremios del país piden tomar acciones alcanzables y verificables tras descertificación

Wait 5 sec.

En la noche del lunes 15 de septiembre, el Gobierno de Estados Unidos, en cabeza del presidente Donald Trump, descertificó a Colombia en la lucha contra las drogas, designando al país como 'failed demonstrably', lo que quiere decir que 'ha fallado de manera demostrable' descertificación) en el marco de la Ley de Asistencia Extranjera. También emitió una determinación de interés nacional ('waiver') que evita la aplicación inmediata de restricciones de asistencia y abre un compás de espera condicionado de hasta 12 meses para mostrar resultados verificables, explicó la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia)."En la práctica, la decisión preserva la cooperación bilateral, pero eleva la exigencia sobre metas y verificación. El 'waiver' (exención por interés nacional) impide que entren en vigor, por defecto, las principales restricciones asociadas a la designación y mantiene la cooperación no humanitaria durante el año fiscal, sujeta a condiciones más estrictas, reportes y seguimiento. Para Colombia, no hay sanciones automáticas ni uniformes: su eventual aplicación queda a criterio del presidente de EE. UU., en función de los resultados que el país acredite", añadió Maria Claudia Lacouture, presidenta del gremio.También hizo al Gobierno Nacional para trabajar "con urgencia" en un plan real, alcanzable y verificable, que permita mejoras en erradicación de cultivos, reducción de producción y tráfico, cooperación judicial y desmantelamiento financiero de las organizaciones criminales."Solo así el país podrá solicitar la reconsideración de la designación en el próximo ciclo y sostener la asistencia dentro del interés nacional de Estados Unidos", complementó. Por otro lado, Lacouture solicitó a Estados Unidos a reconocer avances en incautaciones de droga y a considerar algunas acciones, como retomar la aspersión, "cuando proceda y bajo las salvaguardas de la Corte Constitucional, complementada con desarrollo alternativo y presencia integral del Estado", y evitar medidas que afecten comercio, turismo e inversión entre ambos países."Hay una oportunidad real de reconsideración, pero el país debe actuar con rapidez y rigor. De no hacerlo, podrían activarse restricciones adicionales de asistencia y votos adversos en banca multilateral, aumentar el riesgo país y encarecer el crédito, con efectos directos en empleo, inversión y bienestar de los colombianos, además de prolongar la inseguridad en los territorios. Cabeza fría y anteponer los intereses de la Nación es hoy, más que nunca, una sentida necesidad", agregó.LA DESCERTIFICACIÓN EXIGE CABEZA FRÍA, ANTEPONER LOS INTERESES DE LA NACIÓN Y ACTUAR CON RAPIDEZ Y RIGOR.EE. UU. designó a Colombia como “failed demonstrably” (descertificación), pero otorgó un waiver —determinación de interés nacional— que frena por ahora las restricciones y…— Maria Claudia Lacouture (@mclacouture) September 16, 2025Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), dijo que la descertificación "es el resultado del aumento exponencial del cultivo de coca, el desinterés complaciente por una lucha decidida contra el narcoterrorismo y de una política exterior errática, marcada por declaraciones confusas en las que el Gobierno se niega a condenar a Maduro (presidente de Venezuela) y al Cartel de los Soles, en contraste con el esfuerzo y sacrificio de nuestros policías y soldados"."La droga destruye vidas y familias y acaba con el futuro de la sociedad. No es admisible el discurso reiterado que busca banalizar sus terribles efectos", aseveró.Cabal también valoró que hace falta compromiso con la legalidad, con el Estado de Derecho y con el futuro de las familias colombianas: "Hace falta un Gobierno comprometido con la erradicación de cultivos de coca, con el fortalecimiento de las capacidades de la fuerza pública y con la proscripción de la economía ilegal que pervierte a la sociedad". La descertificación de nuestro país, por parte del Gobierno de los Estados Unidos, es el resultado del aumento exponencial del cultivo de coca, el desinterés complaciente por una lucha decidida contra el narcoterrorismo y de una política exterior errática, marcada por… https://t.co/YYXXc097BR— Jaime Alberto Cabal (@JaimeA_Cabal) September 16, 2025Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), se mostró preocupado por las posibles consecuencias derivadas de la decisión de Estados Unidos, la cual, según el directivo, "podría tener efectos adversos sobre las relaciones bilaterales, la economía nacional y el clima de inversión en el país"."Hemos pedido al Gobierno que maneje con la mayor responsabilidad la relación estratégica con Estados Unidos. Este país ha sido históricamente el principal socio comercial de Colombia y un aliado fundamental en temas claves como la lucha contra el narcotráfico y la defensa de las instituciones democráticas frente a amenazas de carácter internacional", agregó.Resaltó que la descertificación es un "fuerte llamado de atención" y una alerta hacia el futuro contra actitudes que puedan significar "tolerancia, indiferencia o negligencia en la lucha contra ese que es el flagelo del país y del mundo. Tendremos que escoger muy bien cómo actuamos frente a grupos de narcotraficantes”.“En medio de todo, es una buena noticia el 'waiver', que mantiene la ayuda de colaboración y el apoyo económico para adelantar una estrategia seria e integral contra el narcotráfico.  Así como la limitación de medidas, de forma que no se afecta el aparato productivo, económico y financiero del país”, manifestó.Y cerró diciendo que la decisión de Estados Unidos no solo determinará el flujo de asistencia militar y policial al país, sino que también puede influir en la imposición de sanciones comerciales: "Podrían generarse consecuencias significativas, tales como la pérdida de confianza por parte de inversionistas internacionales, el impacto sobre el comercio bilateral, la afectación al precio del dólar y la estabilidad macroeconómica; y las menores posibilidades de que empresas estadounidenses establezcan operaciones en Colombia".Comunicado publicado anoche y esta mañana sobre la des certificación de EEUU a Colombia respecto de la lucha contra las drogas y sus consecuenciasEl gobierno colombiano en su decisión de abandonar una buena parte de la lucha contra los cultivos ilícitos produjo este resultado.… pic.twitter.com/sgdwK5NkM1— Bruce Mac Master (@BruceMacMaster) September 16, 2025Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), analizó que la descertificacion en la lucha contra las drogas señala que el Gobierno colombiano no cumplió con las metas esperadas. No obstante, vio como un buen punto que no se esté considerando "imponer sanciones económicas o recortar la ayuda económica".La descertificacion en la lucha contra las drogas señala que el gobierno colombiano no cumplió con las metas esperadas, sin embargo, no considera imponer sanciones económicas o recortar la ayuda económica…!!!— Javier Diaz Molina (@javierDiazMo) September 16, 2025Iván DuqueLa descertificación del gobierno Petro en la lucha contra el narcotráfico es la crónica de una sanción anunciada, que afecta la imagen de nuestro país por cuenta de una agenda que ha empoderado al narcotráfico.La descertificación del gobierno Petro en la lucha contra el narcotráfico es la crónica de una sanción anunciada, que afecta la imagen de nuestro país por cuenta de una agenda que ha empoderado al narcotráfico. pic.twitter.com/SzYeWigRth— Iván Duque  (@IvanDuque) September 16, 2025Mauricio CárdenasEl precandidato presidencial Mauricio Cárdenas Santamaría se pronunció frente a la reciente decisión de Estados Unidos de retirar la certificación a Colombia en materia de lucha contra el narcotráfico, calificándola como “otro gran problema derivado del gobierno del presidente Gustavo Petro”.Según Cárdenas, esta decisión representa un retroceso grave, ya que pone en riesgo la cooperación internacional y dificulta el combate al narcotráfico, en un momento en el que el país necesita mayor respaldo.“Ahora la lucha contra el narcotráfico será un reto aún más grande, porque ya no contamos con la ayuda de Estados Unidos. El gobierno no ha sabido manejar esta relación estratégica y las consecuencias las pagará Colombia entera”, afirmó.El precandidato también insistió en que se debe reconstruir con urgencia la confianza con Washington y fortalecer los lazos de cooperación, tanto en materia de seguridad como en comercio.José Manuel RestrepoUSA  ha decidido descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas, pero afortunadamente nos otorgó un “waiver” por razones de interés nacional. Sin embargo, este es un llamado de atención claro y directo al gobierno de@petrogustavoque es responsable por el aumento de cultivos ilícitos y por la baja tarea en erradicación. Pero también es una oportunidad para rectificar y reconstruir confianza con nuestro principal aliado de más de 200 años y eso afortunadamente le corresponderá al siguiente gobierno.Lo que viene ahora debe unirnos. Tenemos que luchar frontalmente contra el narcotráfico con todos los instrumentos posibles y no como ahora (con fumigación aérea, con erradicación manual y con lucha contra los capitales de los narcos) y además dignificar y honrar a la Fuerza Pública, que ha puesto sus vidas en esta lucha y no puede ser descertificada, sino enaltecida. Y debemos trabajar con más determinación para fortalecer la cooperación, no solo en lo antidrogas, sino en lo económico, comercial, de inversión, turismo y tecnología con USA. Esta relación ha sido bipartidista, bicameral, estratégica y no la podemos perder o deteriorar: necesitamos liderazgo serio y diplomacia rigurosa para que Colombia recupere su lugar como aliado confiable en el hemisferio.Finalmente un llamado de atención al gobierno. Es momento de ser prudentes y estratégicos en las declaraciones . No más mensajes erráticos sino un plan de Accion claro que busque rectificar el caminoFinalmente gratitud a las autoridades e instituciones municipales (alcaldias) que si han contribuido en esta lucha activamente.María José PizarroLa descertificación de EE.UU. es un acto unilateral e ilegítimo. Ningún país tiene la potestad de juzgar a otro; esa es una facultad exclusiva de los organismos multilaterales como la ONU.Colombia ha puesto miles los muertos, la sangre y ha cargado con el peso de una guerra fallida durante décadas. Es una cruel paradoja que, mientras nos imponen esta medida injusta, recortan los programas de USAID que apoyaban la sustitución voluntaria de cultivos. ¿Qué buscan realmente?Hemos gastado billones de pesos y EEUU trillones de dólares en un modelo fallido que solo nos deja más violencia y desigualdad. Esta medida no afecta a los narcos; afecta a los colombianos honrados que buscan un futuro en legalidad.El problema de fondo en EE.UU. no es la cocaína colombiana, es la crisis de adicción al fentanilo que ellos mismos deben resolver. Es hora de terminar con este teatro hipócrita y buscar soluciones reales, basadas en la justicia social y la soberanía. La descertificación de EE.UU. es un acto unilateral e ilegítimo. Ningún país tiene la potestad de juzgar a otro; esa es una facultad exclusiva de los organismos multilaterales como la ONU.Colombia ha puesto miles los muertos, la sangre y ha cargado con el peso de una guerra… https://t.co/AeLKEc6WAg— María José Pizarro Rodríguez (@PizarroMariaJo) September 16, 2025CAMILO HERNÁNDEZ M.Editor digital Portafolio