Con 'scooters', 'ride-hailing' y envíos, Yango acelera su crecimiento en Colombia

Wait 5 sec.

Con apenas dos años de operación en el país y siete meses en Bogotá, Yango se ha convertido en una de las aplicaciones de movilidad más descargadas en Colombia. Su estrategia combina alianzas locales, servicios de micromovilidad y el desarrollo de un ecosistema tecnológico que incluye publicidad digital, capital de riesgo y soluciones B2B. En entrevista con Portafolio, Mark Bitton, country manager de Yango explica cómo avanza la expansión de la compañía, los retos de seguridad en la capital y sus planes de inversión para lo que resta del año.Puede ver: Latam anuncia pedido de hasta 74 Embraer E195-E2 para ampliar la conectividad¿Cómo les fue en este primer semestre con la llegada a Bogotá?Como empresa tecnológica, en Yango Colombia hemos tenido grandes resultados en diferentes segmentos. En cuanto a movilidad, en Colombia llevamos casi dos años de operación y a Bogotá llegamos en febrero de este año con nuestras soluciones de ride-hailing, servicio basado en la colaboración con empresas de movilidad locales. En abril presentamos nuestro servicio de envíos y, recientemente, lanzamos Scooters, una solución de micromovilidad que se encuentra habilitada en ciertas zonas de la ciudad.Actualmente operamos en la capital de la mano de la empresa de movilidad más importante de la ciudad, Taxis Libres; desde entonces hemos trabajado con foco en una adopción responsable y sostenida. Estamos muy contentos con la adopción que ha tenido la plataforma en Colombia y, en especial, en Bogotá. Yango es hoy una de las apps de movilidad más populares en el país, con millones de descargas, especialmente en la capital.En cuanto a innovación, desde Yango Tech estamos desarrollando capacidades B2B y fortaleciendo productos del ecosistema como Yango Ads y Yango Ventures, que complementan nuestra visión de llevar tecnología de última generación a los mercados en los que operamos. Ese enfoque nos permite adaptar soluciones a las realidades locales de Colombia y, al mismo tiempo, construir sobre aprendizajes globales.¿Cómo han visto el panorama de la movilidad en el país, con ciudades como Bogotá?Bogotá enfrenta un desafío estructural en movilidad, que se traduce en largos tiempos de viaje y congestión constante. Ante este contexto, a través de nuestra app buscamos integrar soluciones de movilidad inteligente que permitan a los usuarios desplazarse de manera eficiente de un punto A a un punto B, sin importar su elección y ofreciendo siempre la mejor opción para cada trayecto: automóvil, patineta eléctrica para distancias cortas, moto o servicio público.Los datos públicos refuerzan este diagnóstico. De acuerdo con el TomTom Traffic Index, Bogotá figura entre las ciudades con mayores niveles de congestión a nivel global, con tiempos de viaje significativamente superiores en horas pico. Frente a esta realidad, la micromovilidad cumple un rol clave: reduce tiempos en tramos cortos, descongestiona algunos corredores, facilita la “última milla” y ofrece una alternativa complementaria al transporte masivo y a los viajes en automóvil.Por eso desde Yango apostamos por combinar estas soluciones dentro de una experiencia coherente: que el usuario pueda evaluar rápidamente qué le conviene para su trayecto según distancia, tiempo, costo y ejecutarlo en segundos. Esa integración, sumada a la capa tecnológica, mapas de uso exclusivo, algoritmos, enrutamiento, verificación y más, es lo que nos permite empujar hacia una movilidad más eficiente y segura para todos.También lea: Obras del Metro de Bogotá en la avenida Caracas: estos son los nuevos cierresMark Bitton, el gerente de país para Yango en ColombiaYangoIncursionan con nuevos servicios, ¿por qué patinetas eléctricas? ¿Cuál es el plan de pago y expansión?Las patinetas eléctricas son un complemento natural a nuestra propuesta de valor. Bogotá concentra millones de viajes cortos diarios en zonas densas y con alta demanda de última milla; ahí es donde la micromovilidad aporta más. Al integrar el servicio de patinetas eléctricas en nuestra app, le facilitamos al usuario combinar diferentes modos de transporte. Por ejemplo, puede optar por patineta eléctrica para trayectos más cortos en zonas con mayor congestión vehicular, o por ride-hailing cuando necesita mayor comodidad y capacidad.Con las patinetas eléctricas iniciamos un piloto controlado en Chapinero para asegurar calidad operativa, seguridad, cumplimiento normativo y aprendizaje rápido. El esquema de precios está diseñado para ser claro y competitivo al ofrecer una cuota de desbloqueo de $2.500, una tarifa por minuto de $450 COP y opciones de paquetes y suscripciones, además de promociones por zonas y horarios.Recordamos a todos nuestros usuarios la importancia de seguir las recomendaciones de seguridad disponibles en la app, como usar siempre casco al conducir las patinetas eléctricas. Además, nuestra app señala “zonas lentas” donde las patinetas eléctricas reducen automáticamente su velocidad para mayor seguridad y se detienen de forma gradual en áreas restringidas.Otros aspectos relevantes para acceder a Yango Scooters son:- El servicio está disponible para usuarios de 18 años o más.- Una persona por patineta.- Al cruzar una vía o superar aceras y escalones, es mejor bajarse y pasar el obstáculo llevando la patineta en la mano.¿Cómo ven la seguridad en Bogotá para este modelo con los robos y vandalismo?La seguridad es un frente que abordamos con rigor y con un tono realista: es un reto en Bogotá y por eso lo buscamos gestionarlo con tecnología, protocolos y colaboración. En el caso de Scooters incorporamos varios niveles de protección para acceder al servicio: verificación y autenticación del usuario en la app, bloqueo electrónico que impide el uso fuera de un viaje activo, reducción de velocidad en áreas sensibles y un equipo de seguridad y rastreo. Además, implementamos criterios de despliegue por franja horaria y zona, ajustando la oferta según los patrones de seguridad.A nivel de plataforma, trabajamos con procesos de verificación de método de pago, soporte 24/7 y un centro de seguridad en la app con acceso rápido a ayuda. Sabemos que no existe riesgo cero, pero trabajamos en priorizar la prevención y la respuesta rápida mientras medimos de forma sistemática los incidentes para ajustarlos. El piloto de este servicio nos permitirá validar hipótesis, entender dónde y cómo desplegar con mayor seguridad y tomar decisiones de escalamiento con evidencia.¿Qué otros planes tiene Yango en el país?Nuestro norte es claro: como empresa de tecnología, queremos ser el puente que trae a Colombia soluciones de última generación y que, al mismo tiempo, se adaptan a las necesidades locales. Esto significa profundizar nuestra propuesta como superapp de servicios: una experiencia unificada donde los usuarios encuentren, dentro de la misma app, opciones que resuelvan sus necesidades, por el momento, de movilidad.Asimismo, seguiremos trabajando con diferentes verticales de negocio como Yango Ventures, Yango Tech, Yango Ads y más, con las que pretendemos ayudar al desarrollo de las empresas del país desde la tecnología.Puede interesarle: ANI activa plan piloto para regular tránsito en la vía Bogotá–VillavicencioPlataformas de movilidad y transporteIStock¿Cómo ven el panorama con los demás competidores?Vemos con buenos ojos la competencia. En categorías tan dinámicas, la competencia nos lleva a ser más eficientes, innovar más rápido y servir mejor. Nuestro diferenciador está en la tecnología y en cómo la aplicamos para que la plataforma sea más ágil, confiable y justa, a través de algoritmos de asignación y enrutamiento que reducen tiempos de espera, mapas exclusivos que equilibran valor para el usuario y para los socios que prestan el servicio, y una experiencia consistente en todas las modalidades dentro de la app.Hoy ofrecemos en la misma plataforma alternativas que van desde carros particulares o taxis hasta Scooters y envíos para paquetes pequeños o para microempresas, lo que nos permite resolver más necesidades cotidianas en una sola app. En seguridad, contamos con protocolos robustos y colaboraciones del ecosistema que facilitan contacto permanente con las autoridades y respuesta oportuna. Y, sobre todo, mantenemos una escucha activa con usuarios y socios para iterar rápido sobre la experiencia. Nuestro compromiso es claro: seguiremos trabajando para ser la app de movilidad predilecta para los usuarios, por la calidad de su experiencia y por la confianza en cómo se prestan los servicios a través de la plataforma.¿Harán inversiones o alianzas en lo que resta del año?Desde Yango Group vemos un gran potencial en Colombia y estamos desarrollando más iniciativas para el país. Nuestro enfoque no es solo hacer promesas, sino construir capacidad tecnológica y alianzas que creen valor real y sostenible. Como ejemplo de cómo impulsamos el ecosistema, Yango Ventures ha venido apoyando a emprendedores y proyectos con alto potencial, con un fondo de 20 millones de dólares destinados a iniciativas que aceleran la digitalización y el crecimiento en los mercados donde operamos.En Colombia, seguimos evaluando colaboraciones con actores públicos y privados para fortalecer la operación, integrar buenas prácticas y avanzar en soluciones que mejoren la movilidad y la logística urbana. Tan solo hace unas semanas, en el marco de Colombia Tech Week, realizamos un Demo Day en el que inversores globales y expertos en tecnología brindaron asesoría a startups colombianas en etapas tempranas. Asimismo, en este espacio tuvieron la oportunidad de ser parte de sesiones de networking con mentores, inversores y líderes del ecosistema.¿Cómo esperan cerrar este año?Vemos un cierre de año positivo. Ha sido un periodo de construcción sólida: el lanzamiento de nuestra aplicación en Bogotá, la integración de Yango Envíos y Scooters en la plataforma, y el desarrollo de capacidades del ecosistema de Yango Group, como Yango Ventures y Yango Ads, marcan un camino claro hacia la propuesta de superapp que estamos construyendo.Por encima de todo, este año nos permitió confirmar que hay una necesidad real de soluciones de movilidad y logística más eficientes, y que la tecnología puede ser un habilitador decisivo cuando se utiliza con responsabilidad, foco en el usuario y colaboración con el entorno.PAULA GALEANO BALAGUERAPeriodista de Portafolio