Córdoba ha registrado en lo que va de 2025 un total de 116 nuevas incorporaciones al Registro Español de Donantes de Médula Ósea (Redmo), según los datos difundidos por la Junta de Andalucía con motivo del Día Mundial del Donante de Médula Ósea . Con esta cifra, la provincia se mantiene como una de las que más aportan a la red solidaria andaluza, consolidando la posición de liderazgo de la comunidad a nivel nacional. Así lo ha indicado la Junta en una nota, en la que ha señalado que en lo que va de año se han inscrito en Redmo más de 2.000 andaluces, dato que «muestra un constante ritmo de incorporaciones a esta red solidaria, con una media de 250 donantes nuevos cada mes«. Actualmente, existen un total de 118.771 donantes registrados y casi 300 más pendientes de confirmación tras recibir sus solicitudes y analíticas, por lo el presente año finalizará con más de 119.000 donantes disponibles en Andalucía. Esto, señala la administración andaluza , pone de manifiesto, «una vez más, la solidaridad de los andaluces» y destaca «la excelente labor» de los profesionales de los Centros de Transfusión , Tejidos y Células (CTTC) provinciales en actividades de difusión, promoción y registro de donantes. Por provincias, en lo que va de año Málaga encabeza la lista con 669 registros, seguida de Sevilla (380), Huelva (220) y Granada (218). En Cádiz se han inscrito un total de 145, en Córdoba 116 , en Jaén 112 y en Almería 61, por lo que la provincia de Córdoba ocupa un lugar intermedio en cuanto a número de donaciones. Actualmente, la media de edad de las personas andaluzas inscritas es de 41 años, siendo la edad media de los nuevos donantes incorporados en 2025 de 26 años. Sin embargo, solo el 36% de los donantes registrados son varones frente a un 64% de mujeres. Este dato contrasta con el hecho de que, de cada diez donantes efectivos, siete son hombres , lo que pone de manifiesto la importancia de atraer a donantes varones. En 2024 se alcanzó el récord de 633 trasplantes de médula ósea en Andalucía, 357 trasplantes autólogos --con células madre procedentes del propio paciente-- y 276 de alogénicos --es decir, de donante-- y, dentro de estos últimos, el gesto altruista de los donantes no familiares alcanzó a 146 personas --15 de ellos niños--, quienes no se hubieran podido trasplantar sin las donaciones recibidas a través de Redmo tanto de donantes españoles como de otros países. Este tipo de trasplantes es, en muchas ocasiones, la única alternativa eficaz para el tratamiento de leucemias, linfomas y otras enfermedades hematológicas. La fuente de células madre o progenitores hematopoyéticos puede ser de médula ósea, sangre periférica y cordón umbilical. Los trasplantes se clasifican como autólogos --del propio paciente-- o alogénicos -cuando se realiza a partir de células de otra persona, familiar o donante no emparentado-. Tan sólo el 25-30% de los pacientes que necesitan un trasplante alogénico tienen un familiar compatible; de ahí la necesidad de incrementar la cifra de donantes de médula ósea, para facilitar que todas las personas que necesiten un trasplante de médula ósea tengan posibilidad de conseguirlo, según la Consejería de Salud. En 2024 se activaron 229 nuevas búsquedas de donante no familiar para pacientes andaluces. En la última década, el tiempo medio de búsqueda de un donante se ha reducido de manera muy importante y actualmente es de 27 días. En lo que respecta a la procedencia del donant e no familiar, el pasado año el 25% procedieron del registro español. Este incremento facilita la logística y mejora la sostenibilidad del sistema y es una de las «claves» que marca el Plan Nacional de Médula Ósea. El aumento en la efectividad de donantes andaluces está directamente relacionado con el aumento en el número de personas inscritas en el REDMO y con la mejora cualitativa del propio registro. En este sentido, destaca el esfuerzo realizado para mejorar la calidad de los tipajes HLA -datos inmunológicos de los donantes registrados- en el CTTC de Málaga en los últimos años, lo que se traduce en una mayor agilidad en los procesos de búsqueda. El Registro Español de Donantes voluntarios de Médula Ósea (REDMO) funciona en España desde 1991, gestionado por la Fundación Josep Carreras en coordinación con la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y las Comunidades Autónomas. Está conectado con otros registros internacionales de donantes de médula ósea para realizar la búsqueda de donantes no familiares compatibles con pacientes españoles que necesiten un trasplante de médula y para facilitar los datos de los donantes españoles para pacientes de otros países. Cuando un paciente necesita un trasplante de médula ósea, en primer lugar se busca a un familiar compatible . Si el paciente no dispone de ninguno, se inicia a través del Redmo una búsqueda de un donante compatible tanto a nivel nacional como internacional. Este sistema garantiza la equidad entre todos los pacientes que esperan un trasplante en cualquier lugar del mundo La médula ósea no es la única fuente de células madre sanguíneas, estas también se pueden obtener a través de la sangre de cordón umbilical . Andalucía dispone de 21.315 unidades de sangre de cordón umbilical (SCU), un 35% de todas las almacenadas en España (61.214) y el mayor registro de España. En 2024 se enviaron 29 unidades de SCU para trasplante, 8 para pacientes nacionales y 21 para extranjeros. Conforme han pasado los años, la opción de trasplante con SCU se ha ido reduciendo por el desarrollo de otros tipos de trasplante. A pesar de ello, el Banco Público de Sangre de Cordón Umbilical de Andalucía, ubicado en el Centro de Transfusiones, Tejidos y Células de Málaga, ha mantenido el número de unidades distribuidas tanto a hospitales nacionales como internacionales, el 43% de todas las Unidades distribuidas por bancos españoles, siendo el segundo banco que más unidades distribuye, después del Banco de cordón de Cataluña. Además de su uso para trasplante medular, existen múltiples investigaciones y ensayos clínicos que están estudiando otras aplicaciones terapéuticas a partir de la sangre de cordón umbilical y en las que también participa el Banco de Sangre de Cordón Umbilical de Málaga. En toda Andalucía se incorporaron 5.925 nuevos donantes durante 2024, lo que supuso superar en más de un 120% los objetivos marcados en el Plan Nacional de Médula. En lo que llevamos de 2025, ya son más de 2.000 andaluces los que han dado el paso, con una media de 250 registros cada mes. Actualmente, la comunidad cuenta con 118.771 donantes activos y casi 300 en proceso de confirmación, por lo que el año cerrará con más de 119.000 inscritos, según ha señalado la Consejería de Salud.