Inversión en insurtech en América Latina alcanzó US$121 millones en el primer semestre de 2025. Fuente: Latam Insurtech Journey 2025.Según Fasecolda, las aseguradoras en Colombia emitieron primas por $33,9 billones entre enero y julio de 2025, un crecimiento de 8,2 % frente al mismo periodo de 2024. Esta variación supera al crecimiento de la economía nacional, que según el DANE se ubicó entre 2 % y 2,7 % en los dos primeros trimestres de 2025.En 2024, el sector registró un crecimiento real del 5,6 % frente al PIB de 1,7 %, lo que lo consolidó como uno de los sectores más dinámicos frente al promedio de la economía nacional. Según Fasecolda, en 2024 la industria pagó $25,5 billones a sus asegurados, un 13,6 % más que en 2023, cifra equivalente a dos veces el costo estimado de la primera línea del Metro de Bogotá.Resultados financieros y retos de rentabilidadAunque las aseguradoras han duplicado sus reservas en los últimos diez años, superando los $120 billones, la rentabilidad sigue siendo un reto. Según Fasecolda, al cierre de julio de 2025 el resultado técnico del sector, sin incluir rentas vitalicias, fue de $367.000 millones, una cifra positiva pero baja frente al tamaño del mercado.El panorama se complica en los seguros de seguridad social, que acumularon pérdidas por más de $4 billones. Casos como el del SOAT, que mantiene márgenes negativos desde hace más de diez años, muestran que no todos los ramos logran convertir el crecimiento en utilidades.Comportamiento por ramos: riesgos laborales, automóviles y saludSegún Fasecolda, el sistema de riesgos laborales alcanzó 13 millones de afiliados en 2024 y atendió siniestros por $4,8 billones, un aumento del 18,8 % frente a 2023.En el segmento de autos, los seguros voluntarios crecieron 3,4 % hasta llegar a 2,38 millones de vehículos asegurados. El SOAT, en cambio, sigue siendo deficitario, lo que reabre la discusión sobre la necesidad de ajustes regulatorios.Los seguros de salud y de vida explican cerca del 79 % del crecimiento del sector en 2025. Estas pólizas colectivas, contratadas en su mayoría por empresas para cubrir a sus trabajadores, se han consolidado como los principales motores de expansión de la industria aseguradora.Comparación regional: participación del seguro en la economíaPese a su solidez, la participación del seguro en la economía colombiana sigue rezagada frente a la región. Según la Fundación Mapfre, el valor de las primas equivale al 3,2 % del PIB, mientras que en países como Chile y Brasil supera el 5 %.En cuanto a la densidad de primas, América Latina registra en promedio US$ 324 por persona, un nivel mayor al de Colombia. Estos indicadores muestran que, aunque el sector asegurador crece más rápido que la economía, todavía tiene espacio para aumentar su participación en el PIB y consolidar una mayor cultura de aseguramiento en el país.El avance de las insurtech en ColombiaEl ecosistema insurtech en Colombia es aún reducido: según Colombia Fintech, apenas 3,4 % de las fintech corresponden a este segmento. Sin embargo, el país capta buena parte del interés internacional: cerca del 48 % de las insurtech que operan allí son extranjeras.Destacado: Actividad económica de Colombia creció 4,3 % en julio, en línea con lo esperado por el mercado.A nivel regional, el informe Latam Insurtech Journey 2025 señala que en el primer semestre de este año la inversión en insurtech alcanzó US$ 121 millones, lo que representa un aumento cercano al 370 % frente al mismo periodo de 2024. El número total de compañías activas es de alrededor de 507, con una tasa de mortalidad de 9,4 %.Insurtech activas en América Latina. Foto: Latam Insurtech Journey 2025.Los segmentos que más atraen capital son Life & Care (salud, bienestar y vida) y movilidad, que concentran gran parte del flujo de inversión. Además, la internacionalización gana peso: cerca del 18,3 % de las insurtech de la región ya operan en más de un país, y Colombia está entre los mercados que impulsan esa expansión.En el ecosistema local, FIXIT aparece como una de las insurtech con mayor crecimiento. De acuerdo con cifras de la compañía, cuenta con 550.000 usuarios y ha realizado más de un millón de asistencias en áreas como salud, hogar y asesoría legal. Su modelo de membresía opera con una red de más de 1.000 proveedores y 8.000 prestatarios. Según entrevistas recientes, la empresa factura alrededor de un millón de dólares mensuales y estima llegar al millón de usuarios en 2026.