YouTube eliminó el canal del presidente venezolano, Nicolás Maduro

Wait 5 sec.

YouTube retiró de su plataforma el canal del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que tenía más de 233.000 suscriptores, según constató la Agencia EFE en una búsqueda realizada el 20 de septiembre. La cuenta sigue apareciendo en los motores de búsqueda, pero al intentar acceder a ella se muestra el mensaje: "esta página no está disponible", junto con una disculpa por "las molestias". Ni el Gobierno de Caracas ni la propia red social han ofrecido hasta ahora declaraciones sobre la medida.Puede ver: La OMM advierte que el ciclo hidrológico es cada vez más errático en todo el mundoTelesur denuncia cierre sin justificaciónEl medio multiestatal Telesur informó de la desaparición del canal, señalando que ocurrió "sin explicaciones". En una nota publicada en su portal web, el canal aseguró: "Sin ningún tipo de justificativo, el canal de YouTube fue cerrado, en momentos de plena aplicación de operaciones de guerra híbrida de EE.UU. contra Venezuela". La información también fue difundida en la cuenta oficial de Telesur en la red social X.El cierre del canal ocurre en medio de la tensión diplomática y militar entre Caracas y Washington. Estados Unidos mantiene desplegada una operación naval en el Caribe con el argumento de combatir el narcotráfico. El presidente Maduro ha denunciado públicamente esta presencia como un intento de "cambio de régimen" en su país.Puede ver: Esta es la visa de EE. UU. por la que tendrá que pagar US$100.000 al año para tenerlaNicolás Maduro, presidente de Venezuela.AFPAntecedentes de bloqueos a redes sociales en VenezuelaEn agosto de 2024, Maduro ordenó suspender por 10 días el funcionamiento de la red social X en territorio venezolano. Desde entonces, la plataforma propiedad de Elon Musk permanece bloqueada para los usuarios del país. La decisión se tomó en un contexto marcado por la crisis política tras las elecciones presidenciales celebradas en julio de ese año.En dichos comicios, el Consejo Nacional Electoral, controlado por rectores afines al oficialismo, proclamó la reelección de Maduro. La oposición, por su parte, denunció "fraude" y sostuvo que el vencedor había sido su candidato, Edmundo González Urrutia, actualmente exiliado en España. Las tensiones posteriores derivaron en protestas en distintas ciudades, con un saldo oficial de 28 fallecidos y más de 2.400 detenidos.Durante ese mismo mes de agosto, Maduro también cuestionó a la plataforma TikTok, propiedad del empresario chino Zhang Yiming. El mandatario afirmó que la compañía le había suspendido la posibilidad de realizar transmisiones en directo después de que compartiera una exposición del fiscal general Tarek William Saab sobre la violencia registrada en las protestas. Maduro acusó "a los dueños" de la aplicación de promover una guerra civil en Venezuela.Puede ver: Preste atención: conozca los nuevos requisitos para viajar a Europa desde octubre 2025Nicolás Maduro, presidente de Venezuela.AFPEn diciembre de 2024, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela sancionó a TikTok con una multa equivalente a 10 millones de dólares. Según el fallo, la empresa incurrió en "negligencia" al no implementar medidas de control para evitar la difusión de retos virales. Las autoridades responsabilizaron a esos contenidos de la muerte de tres personas y de intoxicaciones masivas en varias escuelas del país.La decisión judicial se sumó a las restricciones impuestas meses antes a diferentes plataformas digitales, en un contexto de creciente confrontación entre el Ejecutivo venezolano y diversas compañías tecnológicas.PAULA GALEANO BALAGUERAPeriodista de Portafolio