Inflación global registra un nuevo descenso en agosto impulsada por las economías emergentes

Wait 5 sec.

Se espera que la inflación en las economías emergentes aumente hacia un 2,6 % para finales de 2026. Foto: Valora Analitik.La inflación a nivel mundial continuó su tendencia a la baja en agosto, alcanzando un 2,5 % anual desde el 2,6 % de julio. Este descenso se debe principalmente a la moderación de los precios en las economías emergentes, que cayeron del 2,8 % al 2,5 %.En contraste, las economías avanzadas mantuvieron una relativa estabilidad en 2,5 %, impulsadas por ligeros ascensos en Estados Unidos (2,7 % a 2,9 %) y la Eurozona (inalterada en 2 %), de acuerdo con la Dirección de Investigaciones Económicas y Análisis de Mercados del Banco de Bogotá.Fuente: Banco de Bogotá.“Se destaca el cierre del diferencial entre la inflación de avanzadas y emergentes, que se mantendría en terreno negativo durante todo el horizonte de pronóstico hasta diciembre de 2026”, señaló el informe.Dentro de las economías emergentes destaca un grupo de países en Asia donde los precios al consumidor se redujeron en promedio de 0,4 % a 0,2 %. Latinoamérica, por su parte, mantuvo su inflación en 4,3 %.Sin embargo, se espera que la inflación en las economías emergentes aumente hacia un 2,6 % para finales de 2026 (cuando en el mundo sería del 2,4 %), a pesar de que China acentuó su deflación, lo que podría presionar el dato global a futuro.Varios factores explican esta dinámica inflacionaria. En primer lugar, la inflación en China jugó un papel crucial, acentuando su tendencia deflacionaria al pasar del 0,0 % al -0,4 %. Por otro lado, los precios de las materias primas también contribuyeron al panorama de moderación.También influyó el hecho de que el precio del petróleo (WTI), a pesar de su volatilidad, registró en agosto una variación anual negativa del -17 %. De manera similar, el índice de alimentos de la FAO retrocedió del 7,5 % al 6,9 %, impulsado por el descenso en los precios de los fertilizantes.Además, el debilitamiento del dólar frente a otras monedas globales ha favorecido a las divisas de los mercados emergentes. Esta apreciación ha ayudado a limitar los riesgos de transmisión de inflación por la vía cambiaria.Fuente: Banco de Bogotá.Por otra parte, el comportamiento de la inflación núcleo, que excluye los componentes más volátiles como alimentos y energía, se mantuvo estable en un 2,9 %. De hecho, el indicador vio una leve tendencia a la baja, gracias a la disminución de 2,8 % a 2,7 % en avanzadas.Este hecho, según la entidad, resalta que la contención de la inflación general se explica en gran medida por el retroceso de los precios de los bienes más sensibles.Finalmente, aunque las expectativas del consenso de analistas han aumentado ligeramente en el corto plazo (2,6 % para finales de 2025), las del horizonte de pronóstico más lejano (diciembre de 2026) se han mantenido relativamente estables y se sitúan en 2,4 %, reflejando que los economistas continúan incorporando un efecto de una sola vez por las tarifas arancelarias sin esperar efectos de segunda ronda sobre la inflación. —