Colombia rompe récord en transporte de carga: ¿cuántas toneladas se movilizaron?

Wait 5 sec.

Colombia alcanzó en agosto de 2025 un nuevo récord en transporte de carga por carretera. Según el Ministerio de Transporte, durante ese mes se movilizaron 13.266.633 toneladas de mercancías, lo que representa un crecimiento del 3,77 % frente a las 12,78 millones registradas en agosto de 2024. Además, se transportaron 936 millones de galones de líquidos, un incremento del 79,6 % en comparación con los 521 millones movilizados en el mismo periodo del año anterior.Puede leer: 'Hicimos un verdadero acto de fe por Colombia': CoordinadoraLa ministra de Transporte, Mafe Rojas, destacó el papel estratégico que juega este sector en la economía del país. “Este crecimiento es la prueba de que el sector transporte está jugando un papel estratégico en la reactivación económica del país. Más carga movilizada significa más empleo, más inversión y más oportunidades para las regiones”, señaló.El informe precisa que los viajes realizados pasaron de 1.087.920 en agosto de 2024 a 1.100.164 en agosto de 2025, lo que representa un aumento del 15,55 %. Estas cifras reflejan la consolidación de una red logística cada vez más activa en el territorio nacional.El Registro Nacional de Despachos de Carga (RNDC) reportó que un total de 2.226 empresas participaron en la movilización de mercancías. Para ello, utilizaron 117.887 vehículos que generaron 1.102.658 manifiestos de carga distribuidos en 1.039.904 viajes.Lea también: Comerciantes prevén alzas en productos de consumo de más del 5%: ¿a qué se debe?Camión Chevrolet con OnStar.Principales productos movilizadosEl reporte del Ministerio de Transporte detalla cuáles fueron los productos con mayor participación en la movilización de carga durante agosto. En el segmento de sólidos, se transportaron 605.238 toneladas de maíz, 515.490 de productos varios, 450.452 de bebidas no alcohólicas y 435.326 de cementos y morteros.En el caso de los líquidos, los aceites derivados del petróleo representaron el 44 % del total movilizado. A estos se sumaron los crudos, con una participación del 33 %, y el gas de petróleo, que aportó el 3 %.La cartera de Transporte subrayó que este comportamiento confirma la importancia del sector primario y de la industria de hidrocarburos en el sistema logístico colombiano. El movimiento de estas materias primas y derivados está vinculado con el abastecimiento interno y la competitividad de las exportaciones.Las estadísticas evidencian que el maíz continúa siendo uno de los productos más demandados en términos de transporte. Este insumo agrícola mantiene su relevancia debido a su papel en la producción de alimentos balanceados y la industria alimentaria.De igual manera, la movilización de bebidas no alcohólicas refleja la dinámica del consumo interno y la expansión de las cadenas de distribución en distintas regiones del país. El transporte de cementos y morteros, por su parte, se relaciona con la ejecución de proyectos de infraestructura y construcción.Puede interesarle: Transporte de carga perdió más de $9 billones por sobrecostos e ineficiencia vialCamión Chevrolet con OnStar.Distribución territorial de la cargaEn cuanto al origen de la carga sólida, el Valle del Cauca se consolidó como el principal aportante con 2,5 millones de toneladas movilizadas. Le siguieron Cundinamarca con 1,8 millones y Antioquia con 1,3 millones.El Ministerio destacó que el liderazgo del Valle del Cauca en carga sólida está asociado al puerto de Buenaventura, que funge como punto estratégico para el comercio exterior y la distribución hacia el interior del país.En lo que respecta a los líquidos, el departamento del Meta registró 197 millones de galones transportados, mientras que Santander aportó 113 millones y Casanare 103 millones. Esta dinámica posiciona a la región de la Orinoquía, particularmente a Meta y Casanare, como eje fundamental en el transporte de hidrocarburos.Los datos revelan cómo cada región desempeña un papel específico dentro del esquema logístico. Mientras el suroccidente concentra la salida de carga sólida vinculada al comercio internacional, los Llanos Orientales y el nororiente del país sostienen el transporte de líquidos derivados del petróleo.El informe recalca que estos flujos de carga contribuyen a equilibrar la actividad económica de las regiones. El movimiento de mercancías permite que zonas productoras, portuarias y consumidoras se integren dentro de una misma red de transporte.La participación de Cundinamarca en carga sólida obedece a su ubicación estratégica como centro de distribución hacia distintos corredores. Antioquia, por su parte, refuerza su rol como polo industrial y comercial en el noroccidente colombiano.En materia de líquidos, Santander se posiciona como un actor relevante en la cadena logística de hidrocarburos, complementando la actividad de Meta y Casanare en la Orinoquía.PAULA GALEANO BALAGUERAPeriodista de Portafolio