Más de 40 colombianos al día se han declarado en quiebra este año

Wait 5 sec.

En Colombia, declararse en quiebra ya no es un escenario aislado ni excepcional y lo que antes parecía un recurso de último uso para unos pocos, hoy se ha convertido en una herramienta jurídica a la que recurren miles de ciudadanos, que buscan una salida a la presión que ejercen sobre los hogares fenómenos como el desempleo, la informalidad, el sobreendeudamiento y los emprendimientos fallidos.Según el más reciente informe de la firma Insolvencia Colombia e IFI Inteligencia Financiera, a corte de agosto de 2025, 10.684 personas se han declarado en insolvencia de persona natural, lo que equivale a más de 40 casos diarios en promedio y representa un incremento del 53,3% respecto a 2024.Puede interesarle: Reforma pensional: se acabó el tiempo para presentar las actas de la CámaraLuis Benítez, director de Insolvencia Colombia e IFI Inteligencia Financiera, destacó que más allá de los números, llama la atención que la tendencia no parece detenerse y el mismo análisis proyecta que, al finalizar el año, más de 16.000 colombianos habrán acudido a esta figura legal, estableciendo un récord histórico en el país y abriendo un debate sobre la capacidad de la economía nacional para ofrecer condiciones de estabilidad financiera a sus ciudadanos.“El aumento de insolvencias en personas con trabajos informales es un dato revelador en este análisis, pues se tiende a pensar que solo el desempleo puede llevar a una quiebra. El Gobierno actual está en deuda con lograr la formalización de los empleos para optimizar el desarrollo económico y financiero de los colombianos”, dijo Benitez.Las desafiantes condiciones económicas y la baja formalidad ha influenciado este aumento en las declaratorias de quiebra.Imagen de ChatGPTUn retrato de la quiebra en ColombiaEl estudio, que combina información del Ministerio de Justicia, notarías y bases propias de más de 20.000 clientes con herramientas de inteligencia artificial, revela que las principales causas de estas insolvencias están asociadas a mal manejo de las finanzas personales, desempleo e informalidad laboral, niveles insostenibles de endeudamiento y proyectos empresariales fallidos.“El perfil de quienes se declaran en quiebra muestra un patrón claro: la mayoría se encuentra en el rango de edad entre 38 y 50 años, es decir, en plena etapa productiva y con responsabilidades familiares y financieras significativas”, resaltaron.Consulte aquí: Pese al avance de la economía, advierten que el crecimiento es frágilEn cuanto al género, los hombres concentran la mayor parte de los procesos, con un 58,14%, frente al 33,7% de las mujeres; confirmando así que, aunque la crisis financiera impacta a todos los hogares, son los hombres quienes, en mayor proporción, asumen obligaciones crediticias formales que después se tornan insostenibles.Otro de los hallazgos más relevantes del informe es el aumento de insolvencias entre personas con trabajos informales, punto en el que Luis Benítez resalta que este fenómeno rompe con la idea tradicional de que la quiebra es producto exclusivo del desempleo.Las desafiantes condiciones económicas y la baja formalidad ha influenciado este aumento en las declaratorias de quiebra.Imagen de ChatGPT“La reflexión cobra especial relevancia en un país donde más de la mitad de los trabajadores se encuentran en condiciones de informalidad y carecen de estabilidad laboral, seguridad social y acceso real a mecanismos de protección financiera”, acotó.Regiones en alertaEn el desglose regional, Bogotá encabeza el listado de territorios con más procesos de insolvencia, seguida por Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico, Santander y Norte de Santander. Sin embargo, la capital del Atlántico se roba las miradas, dado que en este departamento, el número de personas que se declararon en quiebra creció en un 170% respecto al mismo periodo del año pasado.Más información: Video: EE. UU. revela sus frenéticos ejercicios militares en el mar CaribeAsí mismo, el fenómeno no se limita a esta región, dado que Antioquia registró un aumento del 92,5%, Norte de Santander del 74%, Valle del Cauca del 52,5% y Bogotá del 51,5%; dejando así sobre la mesa un mapa que refleja que la insolvencia no es un problema aislado de una sola zona, sino un síntoma extendido de la fragilidad financiera en buena parte del país.Otro de los puntos críticos que revela el informe es el deterioro en la capacidad de los hogares para llegar a acuerdos con sus acreedores. En este sentido cuentan que las insolvencias registradas en lo corrido del año, apenas un 36% culminó en acuerdos, mientras que un 63% no logró pactar soluciones de pago.Las desafiantes condiciones económicas y la baja formalidad ha influenciado este aumento en las declaratorias de quiebra.Imagen de ChatGPTEste dato, para el vocero de Insolvencia Colombia expone no solo la vulnerabilidad de las familias frente al endeudamiento, sino también la rigidez del sistema financiero, punto en el que explican que las políticas de algunas entidades se han vuelto “cada vez más difíciles” para quienes buscan reorganizar sus obligaciones.“El resultado es un círculo vicioso en el que las familias que no logran negociar se enfrentan a embargos, pérdida de bienes y deterioro de su historial crediticio, con lo cual se reduce aún más su capacidad de recuperación económica”, manifestó.Lea también: Llaves de Bre-B comenzarán a funcionar oficialmente a partir del 6 de octubreComerciantes en la cuerda flojaPor otra parte, el impacto de la insolvencia no se limita a las personas naturales no comerciantes, dado que una reciente reforma a la Ley de Insolvencia permitió que los pequeños comerciantes también puedan acogerse a este mecanismo, superando un vacío legal que los mantenía en un limbo en el que no podían acudir ni a la insolvencia de personas naturales ni a la empresarial.“El cambio regulatorio abre una puerta, pero también anticipa una nueva ola de procesos. Según el informe, se estima que cerca de 4.000 comerciantes podrían declararse en quiebra este año. El cálculo parte de una cifra mayor: de los 1,2 millones de comerciantes que existen en Colombia, el 6,7% (unos 80.000) enfrenta deudas graves, y de estos, un 5% estaría abocado a la insolvencia”, dijo Luis Benitez.Las desafiantes condiciones económicas y la baja formalidad ha influenciado este aumento en las declaratorias de quiebra.Imagen de ChatGPTDe acuerdo con el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá, la Ley de Insolvencia busca ofrecer una salida organizada y legal a quienes no pueden pagar sus deudas por razones ajenas a su voluntad y entre los beneficios más destacados están la negociación integral con todos los acreedores, la suspensión de procesos ejecutivos en curso y la posibilidad de alcanzar un acuerdo económico respaldado jurídicamente.Para acceder, se debe cumplir con requisitos como ser persona natural no comerciante o pequeño comerciante con activos inferiores a 1.000 salarios mínimos (excluyendo vivienda familiar y vehículo de trabajo), estar en mora por más de 90 días con al menos dos acreedores, o tener dos procesos judiciales en curso y estar en cesación de pagos en al menos el 30% del pasivo total.DANIEL HERNÁNDEZ NARANJOPeriodista de Portafolio