El dólar en Colombia cerró la semana afianzándose por debajo de los 3.900 pesos

Wait 5 sec.

El precio del dólar en Colombia cerró la semana del 15 al 19 de septiembre afianzándose por debajo de los 3.900 pesos y continuando con la racha de pérdidas que ha sido notoria en el noveno mes del año.(Vea: Propuestas para evitar el colapso fiscal en Colombia: expertos debaten).Este viernes, la divisa abrió con una fuerte alza, en 3.910 pesos, pero cerró con una bajada pronunciada, hasta los 3.864,29 pesos.  Durante la jornada también se negoció a 3.862, 3.878, 3.885, 3.901 y 3.911 pesos. Su precio máximo del día fue 3.912 pesos y el mínimo, 3.860 pesos. Al final, el precio promedio que registró el dólar fue de 3.890,99 pesos, por lo que perdió 1,46 pesos con respecto a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) del día, que fue de 3.892,45 pesos.(Vea: Presupuesto General: gasto primario y otros conceptos para entenderlo).Con respecto al lunes, cuando la TRM fue de 3.906,24 pesos, el 'billete verde' cerró la semana cayendo 15,25 pesos. Archivo / PortafolioDurante el noveno mes del año, el dólar ha pasado de estar encima de los 4.000 pesos (TRM del 1 de septiembre fue de 4.018,41 pesos) a desplomarse por menos de 3.900, una caída de más de 100 pesos. Además, entre el martes 16 y por lo menos hasta el próximo lunes 22 de septiembre, completará, por primera vez en 15 meses, más de un día con una TRM por debajo de 3.900. La última vez que ocurrió fue entre mayo y junio del 2024, cuando registró 25 días manteniéndose por menos de ese límite. (Vea: '¿Qué pasará con mi dinero?': impuestos que caerían en los colombianos).Esta semana también tuvo la TRM más baja en lo que va de 2025: fue la del jueves 18, con un valor de 3.880,01 pesos. Si bien Colombia está pasando por varias incertidumbres, como la descertificación en la lucha antidrogas o la inestabilidad fiscal y los problemas para fijar un Presupuesto, los problemas en Estados Unidos por las posturas comerciales del presidente Donald Trump estarían pesando más. (Vea: Exceso de barreras regulatorias está afectando el crecimiento de la economía).Para Rodrigo Lama, Chief Business Officer de la 'fintech' Global66, los recientes datos sobre la inflación y los precios al productor en Estados Unidos han favorecido el apetito por riesgo, debilitando al dólar a nivel global."El dólar vuelve a mostrar debilidad a medida que nos acercamos al primer recorte de tasas del año, manteniendo una tendencia estructuralmente bajista. La seguidilla de datos laborales negativos en EE. UU., junto con cifras de inflación que evidencian una moderación en los precios, otorgan a la Reserva Federal el espacio necesario para iniciar su ciclo de flexibilización monetaria", consideró el experto. CAMILO HERNÁNDEZ M.Editor digital Portafolio