Hasta el miércoles se exponen en los corrales del mercado de ganados de Ávila 126 cabezas de ganado procedentes de 19 ganaderías que participan en la Feria de Raza Avileña-Negra Ibérica , que alcanza ya su edición número 49, en la que están representadas seis provincias de cuatro comunidades autónomas: Ávila, Segovia, Toledo, Madrid, Cáceres y Badajoz. La feria, que quedó inaugurada este domingo, llega con «muy buenas expectativas» en el concurso morfológico y la subasta de animales prevista para el miércoles, primero por la «gran calidad del ganado» que asiste, pero también porque el termómetro que supone la última feria celebrada, la de Salamanca, «fue un éxito», en la que «se vendió un macho en 7.000 euros», destacó el presidente de la Real Asociación de Criadores de Raza Avileña-Negra Ibérica, Alonso Álvarez de Toledo. «En todas las ferias hemos tenido un gran resultado y este año no va a ser menos», auguró. Precisamente, este 2025 está resultando un buen año para la ganadería extensiva tras la desastrosa campaña del año anterior, en la que la sequía obligó a los ganaderos a invertir importantes cantidades en forraje para alimentar a los animales, materia prima que tuvieron que comprar a precios elevados debido a la escasez y a la falta de pasto en el campo. Por el contrario, en el presente año la abundancia de lluvias dejó una «primavera estupenda» que se suma al elevado precio al que los ganaderos de avileño están vendiendo la carne de sus animales. «Es un año de récord en cuanto a precios», precisó Álvarez de Toledo, una circunstancia a la que hay que añadir «una importante demanda de ganado», lo que da como resultado «un muy buen año ganadero» para los miembros de la Real Asociación de Criadores de Raza Avileña-Negra Ibérica. Los 720 euros a los que se está pagando ahora mismo el kilo canal de machos de avileño y los 7,40 euros de las hembras constituyen el precio más elevado de las últimas tres décadas , lo que garantiza la rentabilidad de este tipo de ganado extensivo. Además, la previsión es que no vaya a bajar debido a la escasez de animales de este tipo, cuyos censos han bajado debido a varias circunstancias que han confluido en el tiempo. Por un lado, «la sequía» de los dos últimos años, por otro, «la enfermedad hemorrágica epizoótica (EH) » que obligó a «sacrificar vacas», de manera que se produjo una merma del censo ganadero de aproximadamente «un nueve por ciento en Europa», mientras que en España ronda «el tres por ciento», explicó el secretario técnico de la IGP Carne de Ávila, Pedro Herráiz. A la nota positiva del elevado precio al que venden los ganaderos sus animales se suma el incremento de la demanda de este tipo de carne. «El vacuno tiene una gran ventaja», indicó Herráiz, «y es que los distintos cortes de la carne tienen diferentes usos y precios muy distintos», una circunstancia en la que también influye para bien el tirón de las hamburguesas. «Cuando están bien hechas son un producto excelente , la gente joven lo valora y se ha convertido en una oportunidad para el ganadero de vacuno», reveló.