Un western en los bosques polacos de la era comunista

Wait 5 sec.

Carisma hollywoodiense, profunda visión literaria y oposición intrépida a los regímenes opresivos caracterizan a su autor.  La biografía de Marek Hłasko nos habla de un autor que murió en circunstancias nunca resueltas y algunos otros factores que lo convierten en un «maldito» de las letras.“Lo he escrito con un amor inmenso por los camiones. Los camiones, que son la cosa más bonita que ha inventado el hombre en el siglo XX; la única cosa que nos permite escapar de la vida, escapar de nosotros mismos y escapar de los demás”. Con una cita tan particular y hermosa queremos anunciarte nuestra primera novedad del trimestre, El siguiente en el paraíso, de Marek Hłasko (pronunciado «juasko»), traducido por Fernando Otero Macías. Un western en los bosques polacos de la era comunista. La biografía de Marek Hłasko nos habla de un autor que murió demasiado joven, a los 35 años, en circunstancias nunca resueltas, tras una vida casi tan complicada como la de sus protagonistas: exilio, alcohol y drogas, empleos variados (camionero, albañil, obrero del metro de Varsovia), una carrera frustrada en Hollywood por un maldito accidente… Aunque la verdadera fascinación por Hłasko se produce al leer sus narraciones duras, críticas, desencantadas, iracundas y con algún toque menor de humor negro y ternura.En una base aislada del mundo, rodeados de bosque y de las cumbres de los montes al sur de Polonia, un grupo de desarraigados trabaja transportando madera en camiones desvencijados. Afligidos por su destino, los hombres no pueden imaginar un futuro; tan solo anhelan unos camiones nuevos con los que hacer su trabajo de forma menos arriesgada, algo que les permita pensar en otra cosa diferente a la muerte. Las carreteras al borde del precipicio, llenas de nieve y baches, intensifican su frustración y la sensación de amenaza constante. Cada día que pasa se hunden más en la desesperación, el desencanto y los recuerdos. Pero la llegada de un representante del partido comunista y su mujer lo cambiará todo. Frente a muchas otras historias que retratan los espacios de naturaleza como refugios para el espíritu y la reconexión, El siguiente en el paraíso nos presenta un paisaje inhabitable, que produce añoranza de la ciudad, ese otro refugio imperfecto. Marek Hłasko es la voz de la decadencia, la desesperación, los olvidados, las almas perdidas sin futuro y oprimidas por un sistema (el comunismo en este caso).  Es la primera vez que se traduce al castellano este título del autor, por el que Automática vuelve a apostar (hace diez años, al inicio de nuestra andadura publicamos el volumen de relatos El octavo día de la semana). Marek Hłasko (Varsovia, 1934 – Wiesbaden, 1969) es uno de los personajes más importantes y carismáticos de la escena literaria polaca de posguerra. Su vida, al igual que su obra, fue un acto de rebelión contra la hipocresía impuesta por el sistema y por el realismo socialista. Hijo de un matrimonio roto, Marek vivió los horrores de la guerra y la ocupación. A continuación, vino una época marcada por la hambruna, varios cambios de residencia y una educación poco ortodoxa. Desde los dieciséis años encadenó distintos trabajos como camionero, obrero de la construcción, obrero del metro de Varsovia o vendedor. En 1951 comienza su carrera como escritor, que pronto lo convierte en una celebridad. Amigo de Polanski, incluso probó suerte en Hollywood, pero varias desavenencias personales lo hicieron volver a Europa. Obras como El octavo día de la semana, El siguiente en el paraíso o Matar a otro perro erigieron a Hłasko en la voz de una generación. Muere, en circunstancias aún por esclarecer, en la ciudad alemana de Wiesbaden a los treinta y cinco años; alcohólico, repudiado por el partido en su propio país y tras un exilio que lo llevó a Francia, Israel, Estados Unidos y Alemania.La entrada Un western en los bosques polacos de la era comunista aparece primero en El Placer de la Lectura.