HubSpot pone a Bogotá en el centro de su estrategia para la región

Wait 5 sec.

Con más de 280.000 clientes en 135 países y un crecimiento anual del 18% en el primer semestre de 2025, HubSpot se consolida como uno de los principales aliados tecnológicos para empresas que buscan optimizar sus procesos de marketing, ventas y servicio al cliente.Lea también: (Estas son las 20 marcas más amadas por los colombianos, según el Brand Love Index 2025)En América Latina, Colombia se ha convertido en un mercado estratégico, al punto que Bogotá alberga el hub regional de la compañía, desde donde se coordina la operación para toda la región. La apuesta ha dado frutos, según datos de la compañía, en apenas tres años, HubSpot ha incrementado en más de 500% su equipo local y sumado clientes en sectores tan diversos como financiero, educación, logística y consumo.En conversación con Portafolio, Camilo Clavijo, country manager de HubSpot para Latinoamérica, explica cómo la inteligencia artificial está transformando la manera en que las empresas se relacionan con sus clientes, cuáles son los sectores más dinámicos y qué metas se trazan hacia 2026.¿Cómo viene HubSpot en Colombia?Colombia es definitivamente un mercado estratégico y de alto crecimiento para HubSpot en Latinoamérica. De hecho, en Bogotá tenemos nuestro hub (oficina satélite) y desde esta oficina atendemos a toda la región. Desde nuestra llegada, hemos aumentado nuestra planta de colaboradores en más del 500% y nuestro portafolio de clientes incluye nombres de todas las industrias con compañías como Pintuco, Siigo, Alegra, Skandia, Mis Propias Finanzas, Servientrega entre muchas otras.En términos de contexto global, HubSpot cerró el segundo trimestre de 2025 con ingresos por $760,9 millones de dólares, representando un crecimiento del 19% interanual, y atendiendo a más de 267 mil clientes a nivel mundial. Latinoamérica ha sido una de nuestras regiones de mayor crecimiento, con una adopción acelerada de nuestras soluciones. De hecho, 48% de nuestro revenue global durante el segundo trimestre provino de mercados internacionales, fuera de Estados Unidos, en los cuales nuestra región desempeña un rol fundamental, y esto se nota en el crecimiento del equipo que apoya esta región.​¿Cuáles son las verticales de servicios que más están creciendo ?Toda la plataforma de HubSpot, incluyendo nuestra herramienta de IA Breeze, ha tenido una gran acogida en el mercado colombiano porque logramos entender lo que necesitan los negocios del país para crecer. Hemos visto un interés notable en nuestras soluciones de marketing y ventas. Esto no es casualidad, es la respuesta perfecta a una revolución digital que está transformando la manera en que las empresas colombianas se conectan con sus clientes.Vea también: (Acción del Grupo Éxito entra al índice HCOLSEL: ¿qué significa para la compañía?)Camilo Clavijo, country manager de HubSpot para Latinoamérica.Cortesía¿Qué sectores económicos en el país están empleando más sus servicios?Hemos identificado dos sectores económicos clave: financiero, donde se encuentran las fintech, y educación. Ambos comparten tres objetivos principales que constituyen sus pilares de éxito, fortalecer la relación con los clientes, incrementar las ventas y lograr mayor precisión en los pronósticos comerciales.​¿De qué manera se están automatizando los procesos de marketing, ventas y servicio al cliente?La automatización de los procesos de marketing, ventas y servicio al cliente se apoya principalmente en la incorporación de inteligencia artificial. Esto permite reducir el tiempo dedicado a tareas manuales y enfocarse en actividades estratégicas. Al conectar los datos internos de la empresa con los modelos de IA más utilizados, es posible generar recomendaciones personalizadas en muy poco tiempo, mejorando la eficiencia y la experiencia de los clientes. ​¿Cómo perciben el nivel de madurez digital de las empresas colombianas al momento de implementar estas soluciones?En términos generales, reconocemos que Colombia ha avanzado de una buena manera en la incorporación de herramientas tecnológicas, pero falta mucho más. Según estudios que hemos realizado, identificamos que más del 80% de las empresas en el país tienen intención actual o futura de adquirir herramientas de IA, mientras que un 35% ya las está considerando como un recurso estratégico para su trabajo.Hay una realidad, y no es solo en Colombia, pero las nuevas tecnologías traen consigo miedo, y la IA está generando eso, la gente y las empresas no saben cómo usarla y cómo puede beneficiarse tanto a corto como a largo plazo, por lo que urge un cambio de mentalidad frente a las herramientas tecnológicas, desmitificándolas y enseñando tanto a negocios como ciudadanos a usar tecnología de una manera adecuada para beneficiar sus negocios.​¿Qué nuevas funcionalidades o herramientas han lanzado?Recientemente, durante nuestra conferencia anual en San Francisco, lanzamos más de 200 productos con los que HubSpot busca ayudar a las empresas en expansión a crear equipos híbridos, humanos e IA, con novedades que incluyen Data Hub, los agentes de Breeze, Breeze Marketplace y Breeze Studio, y el nuevo CPQ (software para proceso de ventas) con tecnología de IA en Commerce Hub.Lea también: (Nueve de cada diez empresas son familiares, pero pocas sobreviven a la sucesión)Curso de marketing digital.Archivo EL TIEMPO¿Qué expectativas de crecimiento tienen para el cierre de 2025 en Colombia y en América Latina?En este momento y a nivel global contamos con más de 280.000 clientes en más de 135 países, y durante el primer semestre de 2025 llegamos a un revenue de $760 millones de dólares, lo que representó un crecimiento del 18% anual, una cifra bastante buena.Para el caso de la región, queremos seguir consolidando a Bogotá como nuestro principal hub de habla hispana del mundo, ya son más de tres años y los resultados han sido mejor de lo esperado, especialmente en el impacto que hemos podido traer para las empresas en Colombia.En términos generales queremos seguir creciendo y creciendo bien, posicionándonos como un aliado para las empresas de todos los tamaños y de todas las industrias que quieren incorporar tecnología de punta.​¿Cuáles son las metas estratégicas que se han trazado para el 2026?Colombia es un mercado clave para HubSpot, tanto así que decidimos tener nuestra base de operaciones para toda la región en Bogotá.Para 2026 queremos que las empresas que aún no confían en la IA o en la tecnología, lo empiecen a hacer de nuestra mano, para poder llegar a más clientes, satisfacer los clientes actuales, vender más, innovar más para así diferenciarse.JOHANA LORDUY Periodista de PORTAFOLIO