Al hablar del mercado laboral colombiano, no se debe descartar la idea de los contrastes, dado que este escenario está compuesto por luces y sombras, como ocurre con el caso de la dinámica favorable de inserción para los hombres, versus la brecha de género persistente que afecta a las mujeres.Este tema fue protagonista en el más reciente informe de Anif, que sostiene que actualmente el país está en un entorno más favorable de más ocupados y menos desempleados, pero advierte que cuando se mira de cerca a la población LGBTI, emerge una paradoja que obliga a repensar lo que realmente significa inclusión en el trabajo.Consulte aquí: Desertificación de Colombia: ¿qué tanto afectará la economía de la Nación?Los datos recopilados por el centro de estudios económicos dejan ver que esta población no solo participa más en el mercado laboral que el resto de la población, sino que además logra niveles de ocupación superiores, pero que al mismo tiempo, arrastra una tasa de desempleo más alta; generando un rompecabezas que revela que estar más presentes en el mercado no siempre garantiza mejores condiciones.Mayor participaciónEl primer hallazgo de este centro de estudios económicos es contundente y apunta a que la Tasa Global de Participación (TGP) de la población LGBTI es 14,3 puntos porcentuales más alta que la del resto de colombianos. Dicho de forma simple, mientras el 67,5% de las personas no LGBTI están activas en el mercado laboral, en la comunidad esa cifra alcanza el 81,8%.Si bien la comunidad LGBTI está buscando entrar al mercado laboral, su inserción no avanza al ritmo que debiera.Imagen de ChatGPTLo mismo ocurre con la Tasa de Ocupación (TO), ya que entre las personas LGBTI, el 73,4% está trabajando, frente al 61,3% de la población no LGBTI. En otras palabras, proporcionalmente hay más miembros de esta comunidad con empleo que en el resto de la sociedad.En este sentido, manifestaron que detrás de estas cifras hay un factor estructural por cuenta de la menor proporción de personas LGBTI fuera de la fuerza laboral. Según el informe, solo el 18,2% de la población LGBTI en edad de trabajar está por fuera del mercado, frente al 32,5% de quienes no se identifican con esta comunidad. Esto aumenta las probabilidades de que, dentro de la población económicamente activa, haya más ocupados.Lea también: ABC de las descertificación: qué es y qué fue lo que decidió EE. UU. sobre ColombiaPara entender mejor lo que sucede hay que decir que el problema aparece cuando se analiza la Tasa de Desocupación (TD), puesto que en la población LGBTI alcanza el 10,3%, frente al 9,3% de la población no LGBTI. Si bien la diferencia parece pequeña, de apenas un punto porcentual, es significativa porque se da en un contexto donde este grupo ya participa y se ocupa más.Es decir, aún con mayor presencia en el mercado, la comunidad LGBTI enfrenta más dificultades para sostener la estabilidad laboral y precisamente aquí se dibuja el núcleo de la paradoja en la que hay más participación y más empleo, pero también más desempleo.Si bien la comunidad LGBTI está buscando entrar al mercado laboral, su inserción no avanza al ritmo que debiera.Imagen de ChatGPTEl peso del sector terciarioLa radiografía sectorial ofrece otra clave para entender la situación, ya que en promedio, por cada 100 trabajadores no LGBTI hay 1,4 trabajadores LGBTI. Sin embargo, esa proporción no es homogénea en todas las ramas de actividad económica.Por ejemplo, en nueve de las 13 actividades analizadas por ANIF, la presencia relativa de trabajadores LGBTI es mayor y la concentración es clara en el sector terciario liderado por ramas como la información y comunicaciones con 3,1% de trabajadores LGBTI frente al total de no LGBTI.Otras noticias: El precio del dólar en Colombia sigue bajando y ya se negoció a 3.860 pesosAcá también aparecen las actividades financieras con 2,8% y las actividades profesionales, que registran un 2,3%. “Estos sectores han tenido un dinamismo notable después de la pandemia y parecen ofrecer un espacio de acogida más abierto. No solo por la demanda de nuevas habilidades, sino también por el tipo de labores, que implican interacción social y permiten a muchos sentirse reconocidos y cercanos”, dijo Anif.El informe señala que, en términos generales, el mercado laboral colombiano sí muestra señales de apertura hacia la diversidad si se tiene en cuenta que la participación de la población LGBTI es más alta, y su presencia en sectores dinámicos del terciario refleja un proceso de inclusión.Si bien la comunidad LGBTI está buscando entrar al mercado laboral, su inserción no avanza al ritmo que debiera.Imagen de ChatGPTPero también subraya que el desempleo más alto es un recordatorio de que la inclusión no se agota con la participación y que si bien la comunidad logra entrar al mercado, no siempre con las mismas condiciones de estabilidad o permanencia.Este hallazgo conecta con una idea de fondo y es que el empleo no es solo una fuente de ingresos, sino un mecanismo de movilidad social, ya que permite reducir el riesgo de pobreza, aprovechar el capital humano y abrir oportunidades de desarrollo. Que la comunidad LGBTI participe más y aún así registre más desempleo sugiere que todavía hay obstáculos que limitan ese potencial.Puede interesarle: Fed bajó la tasa de interés en EE. UU. después de nueve meses: quedó en 4 - 4,25%¿Qué explicaría la paradoja?Vale la pena destacar que el estudio no se aventura a dar explicaciones cerradas, pero los datos permiten algunas interpretaciones. Por ejemplo, una posibilidad es que, al estar más activos en el mercado, las personas LGBTI enfrentan con mayor frecuencia procesos de búsqueda de empleo, lo que incrementa la tasa de desocupación en comparación con quienes simplemente no participan.Otra hipótesis apunta a barreras más sutiles, relacionadas con discriminación, rotación laboral o dificultad para acceder a ciertos cargos de mayor estabilidad. Aunque no se explicitan en el documento, estos factores suelen aparecer en investigaciones internacionales sobre diversidad en el trabajo.Si bien la comunidad LGBTI está buscando entrar al mercado laboral, su inserción no avanza al ritmo que debiera.Imagen de ChatGPTAsí mismo, el ordenamiento sectorial revela pistas culturales que apuntan a que el hecho de que la comunidad LGBTI tenga mayor presencia en labores asociadas a servicios, comunicación y finanzas no solo responde a dinámicas de mercado, sino también a preferencias laborales y búsqueda de espacios de interacción social.En palabras simples, se ha avanzado en abrir la puerta, pero no en asegurar que quienes entran encuentren las mismas oportunidades de permanecer y crecer. De esta forma también se pone una invitación a repensar la relación entre diversidad e inclusión en el mercado laboral colombiano, ya que si el empleo es el principal vehículo de movilidad social, resulta clave garantizar que esa movilidad no sea desigual para quienes pertenecen a la comunidad LGBTI.Más información: ¿Las empresas deberían actuar si sus empleados causan polémica en su vida privada?No hay que pasar por alto que la comunidad LGBTI ha demostrado ser un actor activo y resiliente en el mercado laboral colombiano. Pero el desempleo que todavía la golpea más fuerte que al resto del país recuerda que la igualdad, en el mundo del trabajo, aún es una tarea pendiente.DANIEL HERNÁNDEZ NARANJOPeriodista de Portafolio