Descertificación de Colombia: ¿qué tanto afectará la economía de la Nación?

Wait 5 sec.

El Ministerio de Hacienda le salió al paso a la reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de “descertificar” a Colombia en materia de lucha antidrogas y por medio de un comunicado oficial, aseguró que se trata de una determinación de carácter político que no refleja la realidad de los avances alcanzados en los últimos años.Así mismo, fue enfático en que no tendrá un impacto económico de fondo en el país, dado que los diversos indicadores muestran fuertes señales de recuperación y poco a poco se desestiman, según ellos, las proyecciones que apuntaban a que muy pronto habría una desaceleración, mientras aumenta la desconfianza inversionista.Consulte aquí: ¿En qué posición queda Colombia tras la descertificación de EE. UU.?De acuerdo con la cartera que dirige Germán Ávila, los resultados económicos de los últimos meses hablan por sí mismos, destacando que en julio, el comercio registró un crecimiento del 17,9% y la industria manufacturera avanzó en 5,8%, de acuerdo con las cifras del Dane. Así las cosas, insistieron en que estos indicadores, sumados a la estabilidad del mercado cambiario, reflejan que la economía colombiana mantiene un rumbo sólido pese al ruido político internacional.Una decisión políticaPara el Ministerio, la descertificación anunciada por el gobierno de Donald Trump debe entenderse más como un movimiento político que como un juicio técnico, al tiempo que recalcó que Colombia ha mostrado avances significativos en la reducción de brechas sociales, el fortalecimiento de la inversión pública y privada, y la consolidación de una agenda económica orientada a la estabilidad macro.El gobierno Petro ha rechazado el anuncio de Estados Unidos y ha ordenado varias acciones en respuesta.Imagen de ChatGPT“Los logros del país en la lucha antidrogas son verificables y se han alcanzado con esfuerzo institucional. La medida adoptada por Washington no corresponde con la realidad y desconoce los progresos de los últimos tres años”, señaló la comunicación.Uno de los mensajes centrales fue la tranquilidad que transmite la cartera económica respecto al comportamiento de los mercados, ya que según el comunicado, la descertificación ya había sido anticipada por los inversionistas y, en consecuencia, su impacto fue marginal.Lea también: Rentas criminales, un riesgo que trasciende la descertificación de ColombiaEn el mercado cambiario, por ejemplo, manifestaron que la tendencia continúa a la baja, con una mayor confianza por parte de actores internacionales; mientras que la deuda, tanto interna como externa, se mantiene en un plan de manejo de mediano plazo que ya muestra resultados positivos; lo cual ha permitido a Colombia sostener su reputación como un país cumplidor en sus compromisos financieros.Apertura y diversificaciónEl Ministerio de Hacienda también hizo énfasis en los planes para mantener la economía a salvo de choques externos y contó que dentro de estas medidas está la apertura de nuevos mercados internacionales y el fortalecimiento de la relación con bancas multilaterales, con las que se busca ampliar las fuentes de financiamiento y consolidar proyectos de inversión.El gobierno Petro ha rechazado el anuncio de Estados Unidos y ha ordenado varias acciones en respuesta.Imagen de ChatGPTEn este punto, la cartera destacó que la estrategia de diversificación ha permitido que Colombia se convierta en un referente regional de resiliencia económica, capaz de sortear turbulencias internacionales sin mayores sobresaltos en su desempeño interno.La comunicación también subrayó que el Gobierno seguirá adelante con su plan de mediano plazo para el manejo de las finanzas públicas, con el objetivo de sostener la disciplina fiscal, garantizar la sostenibilidad de la deuda y, al mismo tiempo, mantener programas sociales que apoyen a la población más vulnerable.Otras noticias: Lo bueno, lo malo y lo feo del proyecto de reforma tributaria del GobiernoEsta línea de acción, señaló Minhacienda, es la que ha permitido que el país combine crecimiento económico con avances en inclusión y reducción de desigualdades.Un mensaje de confianzaPor último, el cierre del comunicado fue categórico y puso sobre la mesa que la descertificación no altera el rumbo de la economía colombiana ni pone en riesgo sus fundamentos. Para la cartera de Germán Ávila, se trata de un episodio que debe leerse en clave política, sin consecuencias estructurales para el comercio, la industria o el sistema financiero.Germán Ávila, ministro de Hacienda y Crédito Público.Cortesía: Mauricio Moreno“Colombia seguirá avanzando en su agenda de estabilidad y desarrollo económico, fortaleciendo sus instituciones y cumpliendo sus compromisos internacionales”, concluyó el Ministerio.DANIEL HERNÁNDEZ NARANJOPeriodista de Portafolio