Pese a recorte de tasas, presidente de la FED muestra preocupación por el empleo en EE. UU.

Wait 5 sec.

Jerome Powell, presidente de la FED. Imagen: FED.Luego de conocerse la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) de recortar 25 puntos básicos la tasa de interés hasta el rango 4 % – 4,25 %, el presidente de la entidad, Jerome Powell habló sobre los detalles de la reunión en una rueda prensa.El mensaje central apuntó a que la FED está enfocada “en alcanzar los dos objetivos del mandato: máximo empleo y estabilidad de precios, para el beneficio del pueblo estadounidense”.“No hubo apoyo generalizado para un recorte de 50 puntos básicos. Esos recortes o aumentos grandes se hacen cuando la política está fuera de lugar y debe moverse rápido, y no sentimos que ese sea el caso ahora. Nuestra política ha estado funcionando bien, queríamos ver cómo evolucionaban los aranceles, la inflación y el mercado laboral. Ahora reaccionamos a la menor creación de empleo y otras señales de debilitamiento y eso justifica un cambio”, manifestó.Precisamente, y a pesar de la reducción de este miércoles, los indicadores de desempleo son los que actualmente avanzan a un ritmo más lento, ocasionando una postura de cautela en la entidad.“Aunque la tasa de desempleo sigue siendo baja, ha aumentado ligeramente (subió a 4,3 % en agosto), la creación de empleo se ha desacelerado y los riesgos a la baja para el empleo han aumentado”, introdujo Powell.Mencionó que la creación de nóminas se ha desacelerado significativamente a 29.000 empleos por mes en promedio en el último trimestre. “Gran parte de esta desaceleración probablemente refleja una menor expansión de la fuerza laboral debido a menos inmigración y menor participación laboral”.Recomendado: Atención | La FED realiza el primer recorte de tasas de interés este año en EE. UU.“Aun así, la demanda laboral se ha debilitado y el ritmo reciente de creación de empleo parece estar por debajo del necesario para mantener estable la tasa de desempleo”, comentó el presidente del Banco Central.Las expectativas sobre la inflaciónPara Powell, la inflación ha bajado de forma significativa desde sus máximos de mediados de 2022, pero sigue algo elevada respecto al objetivo de largo plazo del 2 %.Las estimaciones basadas en el índice de precios PCE indican que los precios PCE totales subieron 2,7 % en los 12 meses hasta agosto, y que el PCE subyacente (sin alimentos ni energía) subió 2,9 %.Estas lecturas son más altas que a principios de año, ya que la inflación de bienes ha repuntado, mientras que en servicios la desinflación parece continuar.Las medidas de expectativas de inflación a corto plazo han aumentado este año, debido a noticias sobre aranceles, aunque la mayoría de las expectativas a largo plazo siguen alineadas con el objetivo de 2 %.La proyección mediana del FOMC para la inflación PCE total es de 3,0 % en 2025, bajando a 2,6 % en 2026 y 2,1 % en 2027.“Las políticas gubernamentales siguen evolucionando y sus efectos sobre la economía son inciertos. Los aranceles más altos han comenzado a aumentar los precios de algunos bienes, pero aún no está claro su efecto global sobre la actividad económica y la inflación. Es posible que su efecto sea un aumento puntual en el nivel de precios, aunque también podría resultar más persistente, lo cual es un riesgo que debemos evaluar y gestionar”, comentó.Los demás indicadores de la economía estadounidenseEl presidente de la FED también se refirió a otros indicadores recientes que sugieren que el crecimiento de la actividad económica se ha moderado, y es que el PIB aumentó a un ritmo de alrededor de 1,5 % en la primera mitad del año, frente al 2,5 % del año pasado.“Esta moderación en el crecimiento refleja principalmente una desaceleración del consumo, aunque la inversión empresarial en equipos e intangibles ha repuntado frente al ritmo del año pasado.La actividad en el sector de la vivienda sigue siendo débil”, apuntó.En el resumen de proyecciones económicas, agregó, “el participante mediano prevé que el PIB aumente 1,6 % este año y 1,8 % el próximo año, un poco más que lo proyectado en junio”.