En Colombia abundan las bebidas tradicionales: algunas realzan los sabores salados, otras acompañan postres y varias despiertan la energía interior. Si busca sentirse fuerte, vital y con un fuego que lo impulse, el destino es la región Pacífica del país, donde podrá pedir el elixir perfecto para revitalizar cuerpo y espíritu en cada sorbo.El viche es una de las bebidas más representativas de Colombia, heredada de tradiciones afrodescendientes que han perdurado por generaciones. Elaborado a partir de la fermentación de la caña de azúcar, este licor artesanal se consume en celebraciones, rituales y encuentros familiares, convirtiéndose en un símbolo de identidad y orgullo cultural.Su presencia es especialmente fuerte en la región Pacífica, sobre todo en los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. En estas zonas costeras, donde la selva se encuentra con el océano, el viche es parte esencial de la vida cotidiana y de las festividades locales, acompañando cantos, danzas y tradiciones que mantienen vivo el legado de sus ancestros.(LEA MÁS: ¿Cuál es el país latinoamericano con más rechazo de visas en Estados Unidos?)VicheRedes socialesA la hora de maridarlo, el viche combina de manera excepcional con platos típicos de mar y tierra. Preparaciones como el encocado de pescado, el arroz con camarones, los aborrajados de plátano maduro y el tapao de mariscos son aliados ideales. Su toque dulce y su carácter fuerte realzan los sabores de la cocina del Pacífico, creando una experiencia gastronómica completa.En cuanto a su sabor, el viche sorprende por su intensidad y complejidad. Presenta notas dulces y ligeramente herbales, con un toque ahumado que refleja su proceso artesanal. Su final cálido deja una sensación de fuerza y frescura, invitando a disfrutarlo solo, en cocteles o en infusiones que resaltan su espíritu auténtico y su profunda conexión con la tierra.(LEA MÁS: Muchos habitantes de este lugar ignoran que viven en enorme montaña de oro colombiana)La preparación del viche es un proceso artesanal que ha pasado de generación en generación dentro de las comunidades afrocolombianas del Pacífico. Cada familia guarda sus propios secretos, pero el método básico suele ser muy parecido. Aquí tienes una descripción tradicional:1. Selección y molienda de la caña de azúcarSe empieza con caña de azúcar fresca, que se exprime en un trapiche para extraer el jugo, conocido como guarapo. Este líquido dulce y espeso es la base del viche.2. Fermentación naturalEl guarapo se coloca en grandes recipientes de madera o barro, donde reposa varios días o incluso semanas. Durante este tiempo, las levaduras naturales transforman los azúcares en alcohol. No se añaden químicos: todo el proceso depende del clima, la temperatura y la experiencia de quien lo prepara.3. Destilación artesanalUna vez fermentado, el líquido se destila en alambiques rudimentarios, tradicionalmente hechos de cobre o de ollas grandes adaptadas. El vapor de alcohol se enfría y se condensa, obteniéndose un licor claro y potente.4. Reposo y toques finalesAlgunos productores dejan reposar el viche por unos días o lo aromatizan con hierbas locales, raíces o frutas para darle matices particulares. De aquí surgen variaciones como el arrechón o el tomaseca, que combinan el viche con especias y plantas medicinales.