ANH refuerza estrategia territorial y llama a transformar la relación de la industria con las comunidades. Orlando Velandia, presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). Imagen: cortesía AcipetDurante el XXII Congreso Colombiano de Petróleo, Gas y Energía, organizado por Acipet y del cual Valora Analitik es medio aliado, Orlando Velandia, presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), subrayó la importancia de consolidar nuevas formas de relacionamiento con las comunidades, fortalecer la presencia institucional en los territorios y avanzar en la transición energética con el respaldo de los excedentes de la industria petrolera y gasífera.Velandia aseguró que uno de los mayores desafíos de la industria es superar los modelos de interacción comunitaria heredados del pasado. “Si las compañías siguen relacionándose con las comunidades como hace 20 años, obtendrán los mismos resultados.Hoy, hasta el ciudadano más remoto está conectado y exige otro nivel de diálogo”, señaló. Según el funcionario, las empresas que asumen directamente este reto, en lugar de tercerizarlo, son las que logran mayor éxito en territorio.El directivo hizo un llamado a entender que el relacionamiento social no es un tema marginal sino estratégico, que puede marcar la diferencia entre la continuidad o la parálisis de los proyectos.En ese sentido, comparó la gestión de las compañías con un matrimonio: “El espacio que uno no ocupa, otros lo ocupan”, enfatizó, advirtiendo que el vacío en el diálogo con comunidades abre la puerta a conflictos y bloqueos.Recomendado: ANH ajusta contratos petroleros y destraba suspensiones para impulsar eficiencia en el sectorEstrategia territorial reactivadaEl presidente de la ANH destacó la recuperación de la estrategia territorial de la entidad, que se había debilitado tras la pandemia.Gracias a su reactivación, en los últimos dos años se han prevenido más de 331 puntos de conflicto y atendido 251 actividades de diálogo en campo, evitando la suspensión de contratos y bloqueos de operación.“En año y medio hemos realizado casi una actividad diaria en territorio, junto al Ministerio de Minas y Energía y el Ministerio del Interior, para atender alertas tempranas y vías de hecho de manera preventiva”, explicó.Velandia afirmó que esta labor permite un ahorro significativo, ya que la prevención evita medidas curativas más costosas y prolongadas.Además, insistió en que el trabajo no debe quedarse en el diálogo, sino traducirse en transformaciones visibles en las comunidades, con planes de trabajo articulados con otras entidades del Estado.Transición energética ‘a la colombiana’En su intervención, Velandia también abordó el avance de la transición energética. Resaltó que el país pasó de menos de 0,3 gigavatios de capacidad solar instalada en 2022 a más de 3 gigavatios en 2025, alcanzando con anticipación la meta fijada en el Plan Nacional de Desarrollo.Recomendado: ANH expone problemas de orden público que frenan la producción petrolera: 10.000 barriles se pierden a diarioLa nueva meta es llegar a 6 gigavatios en 2026, lo que representará casi un 30 % de la matriz eléctrica.El directivo defendió que Colombia está desarrollando una transición “a la colombiana”, gradual e inclusiva, que aprovecha de manera responsable los excedentes de la industria de hidrocarburos para financiar conocimiento y nuevos proyectos.Mencionó los avances en geotermia, energía eólica costa afuera e hidrógeno, y reiteró la necesidad de liberar información sobre el subsuelo para que más agentes puedan generar valor.Aportes fiscales y visión de futuroVelandia recordó que la ANH no depende del presupuesto nacional, pues genera excedentes mediante los contratos de exploración y producción. Entre 2020 y 2025, la entidad transfirió más de 10 billones de pesos a la Nación, cifra equivalente a cerca del 60 % de una reforma tributaria.“El país necesita que la industria siga produciendo resultados, pero también que avancemos hacia la transición energética y el fortalecimiento social en los territorios. El reto es hacerlo mejor cada día, porque cada logro debe abrir la puerta a metas más ambiciosas”, concluyó el presidente de la ANH.