El dólar en Colombia entra en la recta final de septiembre, el mes en el que su precio más ha bajado en el país en lo que va de 2025, con valores que no se registraban desde hace más de un año. (Vea: El precio del dólar en Colombia ha perdido más de 500 pesos en lo que va de 2025).El noveno mes del año ha sido 'lapidario' para la moneda estadounidense por los precios bajos que ha registrado: lo abrió con una Tasa Representativa del Mercado (TRM - precio oficial) de 4.018,41 pesos y en 22 días perdió 127,22 pesos, teniendo en cuenta que la TRM para este lunes está en 3.891,19 pesos. En estas tres semanas, además, el dólar ha tenido las TRM más bajas en lo que va de 2025: 3.880,01 pesos (el jueves 18) y 3.881,92 pesos (el miércoles 17). Y para completar, en lo que va de año, es decir, contando entre el 1 de enero y el 22 de septiembre, la divisa ha caído 517,96 pesos, ya que su primera TRM del año fue 4.409,15 pesos. (Vea: Propuestas para evitar el colapso fiscal en Colombia: expertos debaten).Dólar.ArchivoEl pasado miércoles 17 de septiembre, la Reserva Federal de Estados Unidos (el banco central) decidió bajar las tasas de interés después de varios meses. Las situó en un nuevo rango entre 4% y 4,25%.(Vea: Presupuesto General: gasto primario y otros conceptos para entenderlo).Para Rodrigo Lama, Chief Business Officer de la 'fintech' Gobal66, el dólar ha vuelto a mostrar debilidad y una tendencia estructuralmente bajista por "la seguidilla de datos laborales negativos en EE. UU. y cifras de inflación que evidencian una moderación en los precios", razones que "otorgaron a la Reserva Federal el espacio necesario para iniciar su ciclo de flexibilización monetaria"."Los inversionistas continúan favoreciendo activos refugio alternativos como el oro y la plata, ambos alcanzando nuevamente máximos históricos, mientras que los flujos hacia mercados de renta variable se mantienen apoyados por el mayor apetito por riesgo y un entorno de baja volatilidad global", agregó.Con este escenario, el experto sostuvo que el dólar seguiría débil en el último trimestre del año, "aunque no se descartan correcciones puntuales al alza, derivadas de tomas de utilidades o de eventuales sorpresas macroeconómicas de corto plazo".(Vea: '¿Qué pasará con mi dinero?': impuestos que caerían en los colombianos).Por su parte, Diego Mora, analista senior de la consultora XTB, le dijo a la cadena BBC, que la bajada de tasas de la Fed favorecería al peso colombiano y a otras monedas en la región: "Esto suele ser un respiro para las monedas latinoamericanas". (Vea: Exceso de barreras regulatorias está afectando el crecimiento de la economía).CAMILO HERNÁNDEZ M.Editor digital Portafolio