'Experiencia no acaba en el plato': el secreto de Mile High para conquistar paladares

Wait 5 sec.

Hacer de la gastronomía una experiencia: esa es la visión desde la que opera el Mile High Group.El conglomerado, dueño de los restaurantes Adriano y Tremé, ha logrado hacerse un lugar en el creciente movimiento culinario de Bogotá con una propuesta que va más allá de lo que hay en el plato y que integra arte, cultura y música.Ahora, con la mira puesta en la expansión, Felipe Giraldo y David Simpson hablaron con Portafolio sobre los planes de inversión del grupo y el secreto detrás de su inspiración.(Lea también: ¿Por qué Fura Gems solicitó la suspensión temporal de su operación en Coscuez?).Su propuesta de valor se basa en construir una experiencia alrededor de la gastronomía, ¿en qué se inspiran para lograrlo y qué los diferencia de otros espacios similares?Nuestra inspiración nace de la idea de que comer bien es mucho más que alimentarse: es un acto cultural, social y emocional.En Adriano, reinterpretamos la cocina española moderna a través del producto colombiano, pero no lo hacemos en un vacío, sino en un contenedor patrimonial con más de un siglo de historia, que invita a vivir la mesa sin prisa. En Tremé, por otro lado, nos inspiramos en el espíritu cajún-créole de Nueva Orleans, donde la música, la hospitalidad y el sabor son inseparables.Lo que nos diferencia es la manera en que tejemos gastronomía, diseño y narrativa en un mismo luga. En ese sentido, la experiencia no termina en el plato, sino que se prolonga en la arquitectura, en la música, en el servicio y en la memoria que se llevan los comensales.¿Cuántos restaurantes integran hoy el grupo? y ¿qué tipo de concepto manejan?Actualmente, contamos con dos restaurantes operativos: Adriano, en Casa República (Calle 85 con Carrera 7), que ofrece cocina española moderna reinterpretada con insumos locales, y Tremé, ubicado en Quinta Camacho, que evoca la tradición cajún-créole de Nueva Orleans.Ambos conceptos responden a un mismo propósito, que es el de crear experiencias completas, donde la gastronomía dialoga con el lugar y la identidad cultural que inspira cada propuesta.Desde su experiencia, ¿qué hace única a la escena gastronómica en Bogotá?Bogotá es un ecosistema diverso y en constante movimiento. La capital es un cruce de caminos donde confluyen productos de todas las regiones del país, lo que permite una despensa rica y variada que pocos mercados en el mundo poseen. Al mismo tiempo, la ciudad tiene un público cada vez más curioso, dispuesto a explorar sabores y experiencias nuevas, lo que ha impulsado el surgimiento de propuestas sofisticadas y arriesgadas. Esa mezcla de tradición, insumos de calidad y apertura cultural hace de Bogotá un escenario único para la gastronomía en América Latina.(Lea también: Regasificadora del Pacífico contará con una unidad de almacenamiento de GNL).Después de la pandemia, ¿qué acciones creen que han contribuido al resurgimiento del sector?La pandemia dejó en claro que la gente necesitaba volver a encontrarse y que los espacios debían ofrecer más que un plato, generando experiencias memorables. Creemos que han sido determinantes factores como la recuperación de los inmuebles patrimoniales que cuentan historias, la apuerta por dinámicas y la integración de experiencias culturales que amplían el motivo de visita.¿Qué desafíos aún enfrenta la industria?Los retos siguen siendo grandes. La inflación y la volatilidad en los precios de los insumos obligan a un ejercicio constante de creatividad y gestión para no trasladar completamente esos costos al cliente.La formación y retención de talento humano en cocina y servicio es otro desafío. Se necesita consolidar una industria que ofrezca carrera y futuro a su gente. A ello se suman las cargas tributarias y regulatorias, que muchas veces limitan la inversión y la innovación.Finalmente, está el reto de la consistencia, vital en un mercado tan competitivo como el bogotano, donde la novedad atrae, pero solo la calidad sostenida fideliza.¿Cuál es el perfil de consumidor al que apuntan y cuál es la estrategia para generar fidelización?Nuestros restaurantes buscan atraer a un comensal que valora la calidad, la autenticidad y el relato. Son clientes que disfrutan tanto de un plato bien ejecutado como de un entorno cuidado, y que reconocen el valor de un servicio cercano y detallista.En cuanto a la fidelización, esta se construye con hospitalidad consistente, cartas vivas que sorprenden con novedades estacionales, una oferta cultural complementaria y beneficios diseñados para quienes nos visitan con frecuencia. Queremos que cada cliente sienta que la experiencia no se repite, sino que evoluciona con cada visita.(Puede leer: La controlada por Enel y CVC Gridspertise adquirió Energyworx).¿Están contemplando planes de expansión?Sí, Casa República se diseñó como un proyecto en fases, donde la apertura de Adriano es apenas el primer paso. En los próximos años iremos activando nuevos espacios dentro de la casona, lo que ampliará la oferta gastronómica y cultural. Nuestra visión es que Casa República se convierta en un polo de atracción gastronómico y cultural para Bogotá, con distintos conceptos que dialoguen entre sí y con el espíritu del lugar.En términos de inversión, ¿cuáles son los planes a corto y mediano plazo?En el corto plazo, nuestra prioridad es la consolidación operativa: fortalecer procesos, fidelizar clientes y garantizar estándares de calidad en todos los frentes.A mediano plazo, la inversión estará concentrada en la expansión de Casa República, con la activación de nuevos restaurantes y espacios culturales en la casona. El proyecto ya ha representado una inversión superior a los $5.000 millones en su primera etapa, lo que refleja el nivel de apuesta que tenemos por transformar el sector desde iniciativas de alto impacto.En el caso de Tremé, ¿de dónde viene el nombre y cómo encaja con la imagen del grupo?Tremé toma su nombre del barrio homónimo de Nueva Orleans, reconocido como cuna de la cultura afro-créole y del jazz. Es un lugar donde la música, la cocina y la comunidad se entrelazan de manera inseparable.Para nosotros, ese espíritu de fusión cultural y vitalidad encaja perfectamente con la identidad del grupo.(Le recomendamos: Éxito arranca sus Días de Precios Especiales con rebajas de hasta 70%: cómo funcionarán).¿Cómo esperan cerrar el 2025 en términos de crecimiento y operatividad?Esperamos cerrar el año con un tráfico de clientes estable y creciente, mayor productividad por servicio, y con avances significativos en la apertura de nuevos espacios.Nuestro objetivo es que al final del año el grupo consolide un modelo operativo sólido que combine excelencia gastronómica, diseño premiado y una oferta cultural diferencial. Queremos ser un ejemplo de cómo se puede crecer con consistencia, aportando al mismo tiempo al dinamismo del sector y al empleo en la ciudad.JESSIKA RODRÍGUEZ M.Periodista de Portafolio