Siguen aumentando las eutanasias en Colombia: se realiza un procedimiento cada 25 horas

Wait 5 sec.

Desde la entrada en vigor de su regulación hasta el presente, el año 2024 ha sido el año en el que más se practicaron eutanasias en Colombia, con 352, es decir un promedio de 29,3 procedimientos de muerte asistida mensuales, y con alrededor de uno cada 25 horas.Si bien la ley reconoce a la muerte digna como un derecho fundamental, sigue rodeada de barrera la hora de decidir cuándo y cómo morir en los casos en los que se experimenta sufrimiento por lesiones o enfermedades graves e incurables.(Puede leer: Agendan debate de control político a Supersalud y a interventora de la Nueva EPS).La eutanasia, despenalizada por la Corte Constitucional desde 1997, pero sin una ley que la legisle específicamente, fue regulada hace 10 años, a través de una resolución del Ministerio de Salud y Protección Social. Desde entonces, se han practicado más de 1.000 procedimiento de muerte asistida, según las más recientes cifras recogidas por el Laboratorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Desclab).EutanasiaiStockPese a los obstáculos, también se han logrado avances, entre otros, se destaca que cada vez ya más cifras sobre la eutanasia; el hecho de que en 2021 el Alto Tribunal quitó del medio el requisito detener una enfermedad en estado terminal, por lo que ya no es necesario esperar al deterioro extremo para solicitarla; así como que se han creado obligaciones concretas para los actores de sistema de salud nacional.(Además: Si un padre no responde, ¿los abuelos deben pagar pensión? Esto dice la ley colombiana)."En el caso de los derechos al final de la vida, la transformación ha sido lenta, pero con pasos firmes. No es menor que en Colombia hay cuatro procedimientos de muerte digna regulados –cuidados paliativos, adecuación del esfuerzo terapéutico, eutanasia y suicidio médicamente asistido–. Y no es menor que el sistema de salud, con todas las falencias que tiene, cada vez se vaya acomodando mejor a las necesidades de los pacientes", explicó Lina Lara, directora de la Fundación Pro Derecho a Morir Dignamente, citada por el diario EL TIEMPO.En el informe 'De muerte lenta #3: Panorama actual de las cifras y barreras del derecho a morir dignamente en Colombia', conocido en primicia por el mismo diario, la organización Desclab reveló que entre 2015 y el 31 de diciembre de 2024 se habían practicado 1.044 eutanasias en el país.De acuerdo con el documento, elaborado con datos del Ministerio de Salud, los procedimientos se multiplicaron por 88 en la última década: pasaron de cuatro en 2015 a 352 en 2024. No obstante, en los dos últimos años el ritmo de crecimiento mostró una desaceleración. Mientras en 2024 los 352 casos representaron un aumento del 29,9 % frente a los 271 de 2023, entre 2023 y 2022 el incremento había sido del 49,7 %, y entre 2022 y 2021 fue del 61,6 %. Pese a estos aumentos, la eutanasia sigue siendo una causa marginal de muerte: el año pasado representó apenas el 0,13 % de los fallecimientos en Colombia.EutanasiaiStockDesde 2021 también se registran las solicitudes presentadas por pacientes. En total, desde entonces se han recibido 2.491 peticiones, de las cuales en 2024 se contabilizaron 1.169. Contrastadas con los 352 procedimientos realizados ese mismo año, la tasa de aprobación fue del 30,1 %, la más baja registrada hasta ahora. En 2023 la aprobación fue del 32,7 % (829 solicitudes frente a 271 procedimientos), y en 2022 del 39,3 % (461 solicitudes frente a 181 procedimientos).El informe advierte que la tasa de aprobación presenta diferencias regionales. En 2024, Bogotá concentró el mayor número de casos, con una tasa del 32,02 %; en Antioquia la cifra ascendió al 36,84 %; y en Risaralda, aunque con un volumen menor, se alcanzó la tasa más alta: 43,75 %, con 14 eutanasias frente a 32 solicitudes.JUAN MARTÍN MURILLO HERRERAPeriodista de Portafolio