Desde que Doug se uniera a los X-Men, las cosas en el universo Marvel han cambiado. Él ha expandido sus dominios y domina casi toda la tierra. Algunos héroes han muerto, como vamos a ir viendo en algunos cómics, grandes amistades han dado un giro dramático. Y algunos personajes, como es el caso de Emma, han vuelto, pero algo en ellos han cambiado. A travñes de este pequeño espacio, trato de acercar a los lectores lo más destacado de este evento mutante, o de esta nueva versión de la era de Apocalipsis. Firma Invitada: Laura BouzónLongshots 1Escrito por Gerry Duggan y Jonathan Hickman y el arte a cargo de Alan Robinson, este primer número tiene un tono irónico, satírico, mostrando al lector lo que ocurre en la industria audiovisual bajo la dictadura de Revelation. La acción tiene lugar 10 años en el futuro. Lo primero que se presenta es la dificultad de conseguir un programa de larga duración, y por ende de conseguir que las estrellas se vinculen a él, y mostrándolo a través de discusiones sobre el funcionamiento del mercado televisivo. Todo ello con las versiones “bebes” de los mutantes más conocidos, como Cíclope, Lobezno, que ejercen de productores del nuevo formato televisivo que se quiere producir y con la inestimable colaboración de Mojo. Y en esos momentos surgen las figuras de Hellcat, Bishop, Kraven, Wonder Man, que tienen la misión de destruir una planta en pleno directo. Y el premio, como si Gran hermano o Supervivientes también tienen sus pruebas y su premio. Y todo para hacer una crítica a cómo funcionan los realities, y sobre todo al funcionamiento de la industria televisiva con esa obsesión de Mojo por alcanzar una gran audiencia. Unbreakable X-Men 1Escritura a cargo de Gail Simone y el arte a cargo de Lucas Werneck. La historia arranca, como es habitual en las historias de Simone con los X-Men, en el pasado, concretamente siete años antes de la época actual. Y el tono habitual de historia de terror, con Pícara avisando a sus mutantes, conocidos como los outsiders, que Galactus viene a por ellos. Entre las novedades de los outsiders, nos encontramos a Temper, que pertenecía hasta ahora al grupo de Cíclope, a Spider-girl, Centinel boy y Dome. Pícara sigue siendo, al igual que Scott en Amazing X-Men, el personaje en torno al que gira la historia. Ella con la ayuda de Gámbito, trata de que sus discípulos no se sientan paralizados por el miedo y que Ransom, el líder de esta nueva generación, asuma su papel de estratega. Y se va a producir un enfrentamiento entre Pícara y Galactus, que a muchos recordará a cierto episodio de X-Men 97 por el fatal desenlace y el impacto emocional que éste va a tener sobre Gámbito. Y es que, a Simone, como ya ocurrió cuando tomó el mundo en la anterior etapa, le encanta explorar el proceso del luto, la pérdida y el impacto emocional que ésta causa en los personajes. Y es que, a partir de ese momento, el Gámbito que conocemos deja de existir ya que el dolor lo ciega y no le deja pensar, y dedica su vida a su familia y en cierta forma a homenajear el legado que ha dejado Pícara. Pero el regreso de Henrietta precederá al estallido de violencia contra el recuerdo de Pícara. Creo que el tono de este cómic es una continuación, en otro universo, de la colección que lideraba Simone en la anterior era. Y además, juega de forma notable con el drama que supone la pérdida temprana de un ser querido. En el lado negativo, al estar centrado principalmente en dos personajes, el lector se queda sin saber el impacto emocional que ha causado la desaparición de Pícara en los jóvenes outsiders, e incluso en el sufrimiento de rondador Nocturno, quien no forma parte de esta colección. Y por otra parte sirve para crear cierta expectación al lector que se va a adentrar en un cómic que conecta con éste Rogue Storm.Rogue Storm 1Este cómic está a cargo de Murewa Ayodele, responsable de la anterior etapa de Storm, y el arte de Roland Boschi. La acción transcurre en el quinto año de ·dictadura” de Doug, convertido ya en Revelation. Al igual que en la anterior etapa de Storm, Ayodele resalta el papel, de Torment, amada en Egipto, en la tierra y en Brasil. Pero todo cambió cuando Doug actuó, y la diosa venerada enloqueció y aquellos que la adoraban, tuvieron que tomar medidas drásticas contra ella. Y ante esa drástica decisión, Ayodele recupera la gran conexión que ha existido siempre entre Pícara y Tormenta, siendo explorada también de su mano cuando él tomó el mando del solo de la mutante del tiempo. En este caso, la misión de Pícara, Pícara roja, y los que la acompañan, como Fantomex, es acabar con la locura que reina. Y en cierta forma esa amistad que unió en el pasado a Tormenta y Pícara se rompe ya que ésta última tiene que liderar la guerra ya que está al mando de The Uncanny X-Force. Y como ya ocurría en el solo de Tormenta, las mejores partes de este primer número son aquellas dedicadas a hablar de la amistad, de la familia. Este primer brilla al explicar lo ocurrido con las dos versiones de Pícara, la denominada “verde”, aquella a la que amaba Gámbito, y la roja, la copia, quien encontró el consuelo y la amistad de Tormenta. En esas escenas, se resalta el carácter humano y empático de una diosa, que quiere a los suyos y nos los abandona cuando la necesitan. Y también dota de humanidad a Pícara roja, tratando que el lector entienda el dolor, y vacío que una copia, un clon, puede sentir al no tener su propio lugar en el mundo. Y la parte triste, es que, para encontrar ese lugar en el mundo, tenga que acabar con la persona que más la apoyó en el pasado. Se trata de una historia trágica, que puede dar mucho de sí a través de la exploración de las propias dudas e incertidumbres que pueden surgir para llevarla a cabo. En cierto forma recuerda a la mitología, en el que el Perseo tuvo que matar a Medusa, una humana que se convirtió en monstruo.Sinister’s six 1Escritura de David Márquez y arte Rafael Loureiro. Este cómic arranca situando al lector en los territorios bajo el control de Revelation. Y en este caso la voz que nos introduce los cambios que nos vamos a encontrar es Siniestro. El guion hace un guiño a todas las veces que Siniestro trató de cambiar el mundo sin conseguirlo, y en esta nueva realidad, tampoco encuentra el mundo en el que él quisiera vivir. Agentes de S.H.I.E.L.D son atacados por Black Cat, quien ha visto cambiada su personalidad debido al virus introducido por 3k, y nombrado ya en Age of Revelation overture. No sólo Black Cat colabora con Siniestro, también Omega Red, Domino, Lady Fantomex, Venom y Alex Summers. Siniestro introduce a todos sus colaboradores, destacando de ellos lo valiosos que son para él. Al mando de todos, Havok, el hermano de Scott. La escritura vuelve a hacer guiños al pasado compartido entre Scott, Alex y Siniestro y la obsesión que éste ha tenido durante años por la familia Summers, una obsesión, la de Siniestro por Scott, un tanto olvidada por Marvel últimamente. Márquez juega con los sentimientos de frustración y de incomprensión que experimentó en el pasado Alex, al sentirse una sombra de su hermano mayor. Pero el trato hacia Venom es diferente al del resto del equipo. Summers, al igual que hace siempre Scott, domina al equipo y lo entrena para tratar de sacar el máximo beneficio de él. Y en esta época la relación Siniestro es un paralelo a la que Scott ha tenido con Xavier. Aunque con la diferencia de que Álex se considera un empleado de Siniestro, y Scott veía en Charles Xavier la figura de un segundo padre. Márquez además nos presenta la base de operaciones de siniestro, en los Apalaches. Y, conocemos al hijo de Alex Summers, cuya relación con su padre, y la promesa que le hace, trae a la memoria de lectores: las difíciles relaciones paterno filiares de los X-Men, y es que dedica mucho tiempo al trabajo y se olvida de las promesas familiares. Además, es curioso dónde se encuentra el niño, y con quién, y es que volvemos a encontrarnos a un guiño al pasado de la familia Summers. Y, por último, destacar que Siniestro, sigue fiel a su esencia, experimentando con los mutantes. Aunque esta vez no experimenta para alcanzar la perfección mutante, sino para encontrar una cura, una cura al virus. Los virus y los mutantes son una constante en su historia. Desde el virus del legado, uno de los más dramáticos en la historia mutante, los mutantes han tenido que enfrentarse y combatir a varios virus que han causado estragos en su especie. Márquez enfatiza aquí el papel de Siniestro, como opositor a Revelation, y su lucha por encontrar una cura y proteger a aquellos que pertenezcan a su especie. En cuanto a escritura, como el resto de los cómics, juega con el pasado de los personajes y su vinculación en el pasado con Siniestro, sobre todo en el caso de la familia Summers, y con la lucha por la supervivencia de la especie. El dibujo es notable, y en ningún momento colisiona con la historia. En el lado negativo, la sensación de que no aporta nada nuevo, nada diferente a la historia mutante y que es algo que ya hemos leído en el pasado.Iron Frost 1Escritura a cargo de Covan Scott y arte a cargo de Ruarí Coleman. La historia transcurre 10 años tras el día en que Doug controló el mundo. Y vemos cómo Emma regresa a dónde empezó todo. Y entonces, la historia vuelve al pasado para explicar al lector los cambios que se va a encontrar. Seis años antes Emma Frost y a Iron Man luchaban en las puertas de la mansión de los Avengers. Firestar es en esos momentos una rival a batir para Emma, quien no puede evitar cierto hecho trágico que ocurre ante sus ojos. Y aunque se muestra una escena trágica de comienzo, y vemos cómo Emma sigue luchando por salvar a los mutantes la destrucción, se siente en esas mismas páginas, que le falta algo de la emotividad que por ejemplo podemos encontrar en las páginas de Rogue Storm 1. Y tal vez es debido a que la narrativa se centra más en la conexión entre Iron man y La Reina Blanca, que se estableció en Krakoa que en dar más profundidad al drama de los niños mutantes. Y eso juega en cierta forma en contra de la propia historia, ya que el centro de todo es lo que siente Iron man al pensar que Emma puede morir. Y de vuelta al presente, Emma está de nuevo en la mansión Avengers observando en lo que se ha convertido, la mansión y en lo que se ha convertido Iron Man. En mi opinión, creo que le falta emotividad, y que el lector sienta y sufre lo que ocurre a los personajes. El dibujo le da cierta solvencia a la historia, pero de nuevo haría falta una exploración más humana de la historia.