Oriónidas 2025: cómo ver y fotografiar la lluvia de estrellas y los cometas Lemmon y SWAN

Wait 5 sec.

Cada octubre, nuestro planeta atraviesa una zona repleta de diminutas partículas de polvo y hielo que dejó el mítico cometa Halley en su paso por el Sistema Solar. Y cada octubre, esas partículas vuelven a cruzarse con nosotros, desintegrándose en la atmósfera y regalándonos uno de los espectáculos más bellos del cielo: la lluvia de estrellas Oriónidas . Este año, el pico de actividad llega en la noche del 20 al 21 de octubre, y promete ser especialmente espectacular. A diferencia de lo ocurrido con las Perseidas el pasado mes agosto (que se vieron deslucidas por la intensa luz de la luna llena), esta vez la luna estará en fase nueva y nos regalará un soplo de aire fresco, dejando un cielo completamente oscuro para disfrutar del fenómeno en su máximo esplendor. Se espera una media de alrededor de 20 a 25 meteoros por hora en condiciones ideales desde España. No son la lluvia más intensa del año, pero sí una de las más elegantes y esperadas. Su nombre proviene de la constelación de Orión, porque su punto radiante, el lugar del cielo del que parecen surgir, se encuentra cerca de la brillante estrella Betelgeuse. Aunque las Oriónidas son visibles entre el 2 de octubre y el 7 de noviembre, su punto álgido será esta misma madrugada del 21 de octubre, alrededor de las 5:20 h (hora peninsular). El momento para observarlas comienza a partir de la medianoche, cuando la constelación de Orión empieza a elevarse por encima del horizonte este: desde ese momento, los meteoros podrán aparecer por cualquier parte del cielo, y serán cada vez más abundantes conforme vaya avanzando la noche, hasta que los primeros rayos del sol nos impidan seguir viéndolos. Si observas directamente hacia Orión verás trazos más cortos y dispersos; en cambio, mirando hacia el norte o el sur los verás más largos y brillantes. La clave está en buscar un cielo oscuro, sin luces urbanas ni pantallas encendidas, y tener un poco de paciencia: los ojos necesitan al menos 20 minutos de adaptación a la oscuridad para empezar a diferenciar los meteoros en toda su magnitud. Este año las Oriónidas no vienen solas, porque el summum de los meteoros coincidirá con el mejor momento para observar los dos cometas visibles que están dando mucho que hablar estos días, los llamados C/2025 A6 (Lemmon) y C/2025 R2 (SWAN). El cometa más visible será 'Lemmon', cuyo brillo ha ido aumentando progresivamente durante el mes de octubre y podría alcanzar una magnitud visual entre +3,5 y +4, lo suficiente para observarlo a simple vista desde zonas sin contaminación lumínica. Esta noche será su máximo acercamiento a la Tierra, a unos 90 millones de kilómetros, y se desplazará lentamente por las constelaciones de Boyero, Leo Menor y Lince, siendo localizable hacia el noroeste, cerca de la brillante estrella Arcturus, poco después del anochecer. El cometa SWAN (C/2025 R2), por su parte, se muestra más discreto pero igualmente fascinante: alcanzará una magnitud cercana a +5, visible con prismáticos en ambos hemisferios. Su cola iónica azulada se ha alargado más de tres grados en las últimas semanas, lo que lo convierte en un excelente objetivo para astrofotografía de cielo profundo. En resumen, el 21 de octubre será una noche de doble espectáculo cósmico: mientras el polvo del cometa Halley surca la atmósfera en forma de estrellas fugaces, el cometa Lemmon también cruzará el cielo del noroeste con una delicada cola de gas. El plan que os propongo para esta noche (y para lo que queda de semana) puede resultar algo complejo por la cantidad de posibilidades que tenemos, pero con organización y calma podríamos sacarle mucho partido al programa nocturno de hoy: La primera cita sería de 21:00 a 22:00 de la noche, con orientación Noroeste - Oeste, donde podremos disfrutar de los últimos días de visibilidad del Centro galáctico para este año, que se ocultará por el horizonte poco después de las 22:05 PM, al mismo tiempo y muy cerca de la Vía Lactea, podremos observar el cometa Lemmon, ubicado cerca de la constelación de Bootes (puedes utilizar aplicaciones gratuitas como Stellarium para monitorizar el cielo nocturno en tiempo real). Es decir, nuestra jornada fotográfica y/o de observación, comenzaría a las 21:00 y tendríamos 1 hora para capturar las primeras imágenes que incluyan Vía Lactea con Centro galáctico más el cometa. Nuestra segunda cita comenzará a las 12PM, porque será el momento en que la constelación de Orión empiece a asomar por el horizonte, junto a las Oriónidas, con lo que tendremos que girarnos 180º hacia el este y ponernos cómodos, porque ahora sí que será cuestión de relajarse y disfrutar del espetáculo hasta que salga el sol. Si queremos captar con nuestra cámara los meteoros, será cuestión de usar un buen trípode y configurar los parámetros en modo Bulb o de utilizar un intervalómetro que dispare fotografías de larga exposición cada segundo, para que luego podamos apilar el trabajo de toda la noche en una sola imagen. La meteorología para esta noche es cambiante dependiendo de la región del país en la que te encuentres: tendremos intervalos nubosos y cielos parcialmente despejados durante la madrugada, pero en general las condiciones serán favorables con nubosidades alrededor del 30% para el centro y norte del país, y con nubosidades del 10% para la mitad sur. Las zonas más despejadas serán sobre todo en el mediterráneo y centro-sur peninsular, mientras que el noroeste (Galicia, Cantábrico) permanecerá con más posibilidades de estar cubierto por nubes, pero en general tendremos momentos despejados durante la noche en prácticamente todo el país. La predicción para el viento es muy buena también, predominando corrientes de oeste y suroeste, flojas en el interior y moderadas en el litoral, con rachas más fuertes al norte de Galicia y en cotas altas cantábricas. No obstante, independientemente del clima que haya en tu zona, busca siempre cielos oscuros y sin luces artificiales. Cuanta menos contaminación lumínica, mejor veremos las estrellas fugaces. Sé paciente y abrígate bien. Las mejores tomas suelen llegar después de varias horas. Lleva una manta, una silla reclinable y algo caliente para beber: Observar el cielo es un ejercicio de calma. Si quieres inmortalizar los meteoros, usa un trípode y cámara en modo manual. Ajusta una exposición de 10 segundos aprox, ISO 1600–3200 y un diafragma abierto (f/2.8–f/4). Enfoca manualmente al infinito y dispara en modo continuo o con intervalómetro, a intervalos de un segundo. Si puedes utilizar una óptica gran angular y dedicar algo de cariño a la composición del paisaje, mucho mejor.