La empresa Comapan que destaca ser la creadora del pan tajado para el sándwich, proyecta un crecimiento de 12% para este año, tras ventas por $180.000 millones el año pasado y en medio de la celebración de sus 75 años.Su presidente, Alejandro Vélez, anuncia un plan de mejora de su infraestructura por US$10 millones a tres años y explica que, en el caso de la compañía, los consumidores ya asimilaron el impacto del impuesto a los alimentos ultraprocesados.¿Qué valores ha consolidado la marca en estos 75 años?Comapan fue la primera compañía que creó el pan tajado, de sándwich, en Colombia y en todo ese proceso hemos pasado a la panadería dulce.También diversificamos a las salsas con productos de calidad. Por ejemplo, tenemos la verdadera mayonesa que no contiene almidón. También hemos consolidado nuestra línea de galletas.(Le puede interesar: Reforma tributaria: licoreras rechazan incremento del impuesto a bebidas alcohólicas)¿Cómo está el portafolio hoy?El portafolio en este momento se compone de más de 280 producos, en panadería, en panadería dulce, en galletas, en tostados y salsas.Alejandro Vélez, presidente de Comapan.Cortesía¿Cómo dividiría el negocio teniendo en cuenta lo que representan en ventas?Lo que más se vende es el pan tajado, su producto insigne, que representa más o menos un 58% de las ventas. Luego está la panadería dulce, los tostados y las salsas por algunos ensayos de exportación especialmente hacia Venezuela.¿Cuánto vendieron el año pasado?El año pasado vendimos alrededor de $180.000 millones y este año empezamos, creemos que vamos a crecer un 12%.Es un crecimiento trabajado en el sentido de que ya estamos cubriendo todo el país, ya tenemos una regional en la Costa, que distribuyen para ciudades como Santa Marta y Cartagena.Hemos hecho un trabajo importante para crecer nuestra base de clientes del canal tradicional, que para nosotros es lo más importante.Tenemos más de 130.000 clientes en este canal. Gracias a ellos los productos de la compañía están al alcance de la familia colombiana.Y es que la fijación del impuesto a los ultraprocesados representó para la panadería dulce - ponqué y galletas- una disminución del 18%. Ya en este momento eso se ha ido recuperando.La empresa fortaleció su presencia en las regiones, especialmente en la Costa.Cortesía¿Entonces el objetivo del impuesto no se ha cumplido en el caso de ustedes?Mucha gente ha tratado de probar productos que no tienen el sabor original pero vuelven porque las personas quieren un producto sabroso.Eso ha servido para un recaudo de impuestos, que es lo que le interesa al Gobierno, yo creo que no va a conseguir mejorar la salud con este impuesto.¿Cómo han avanzado en la reformulación de ingredientes para los productos?No lo hemos descartado y seguimos en eso. Hemos sacado productos que tienen una reducción de sodio y azúcar, pero se convierte en un nicho muy pequeño del mercado.Ahí seguimos, especialmente en galletas y ponqué, pero manteniendo los productos completamente naturales.(Más: La carrera por la IA y la nube está dejando expuesta la seguridad empresarial).¿Algo del crecimiento del 2025 se puede atribuir a una mejora en la dinámica del consumo?Es por la mayor cobertura del mercado, es lo más importante. Comapan tiene el 70% del mercado del canal tradicional, el resto son las cadenas y el canal horeca. Ellos hacen un aporte importantísimo a la sociedad colombiana.Ellos son los primeros banqueros porque son los que fían hasta la quincena. Las familias van a las cadenas a hacer el mercado por un mes, pero todo lo que les falta lo suplen en la tienda.La empresa Comapan celebra 75 años y este año espera crecer 12%.Cortesía¿Cómo han ayudado a las tiendas que pasan dificultades?Los tenderos siempre están en crisis porque dependen de la economía y de la disponibilidad de las personas para poder adquirir los bienes en las tiendas, pero ellos son muy ingeniosos y siempre están buscando la forma de hacerle promociones, de regalar productos, de consentir a su proveedor para que les de más descuentos.Obviamente, el tema de los ultraprocesados los ha afectado en algo y el producto es más costoso en diferentes rubros de la categoría del mercado. Pero ellos siguen consintiendo a su proveedor para que además dé más descuentos. Ellos son muy ingeniosos y siguen trabajando. También hay que tener en cuenta que la población ha cambiado, ahora las familias son más pequeñas y eso cambia la dinámica de la compra del mercado.(Le recomendamos: Minenergía radica proyecto por medio del cual se modifica la ley de servicios públicos).¿Cómo está la dinámica de la producción y el acceso a las materias primas?Afortunadamente, los commodities como el trigo han mantenido los precios estables en los últimos años y el dólar también ha estado estable, lo cual ayuda a mantener unos costos aceptables. Lo otro es que la distribución para nosotros también es clave porque nos permite estar en toda la geografía nacional.¿Qué inversiones tienen previstas?Se han desarrollado máquinas que permiten sacar al mercado un producto más estable, más parejo y las inversiones se han dirigido a poner una línea más de producción de pan tajado y mejorar la parte de infraestructura. Es un proceso lento, pero hacia allá vamos, también de acuerdo al crecimiento orgánico de la población colombiana.¿Cuál es el monto?Cercano a los US$10 millones a tres años, incluyendo la infraestructura y los equipos.CONSTANZA GÓMEZ GUASCAREDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOSPORTAFOLIO