Bolsa de Japón este 2025/Imagen: Plus 500Bolsas de Asia-PacíficoLos mercados de valores asiáticos cerraron hoy al alza, con todas las miradas en Japón. El impulso del Nikkei de Tokio ha cerrado con un nuevo máximo histórico, superando los 49.100 puntos después de que el Partido Liberal Democrático y el Partido de la Restauración de Japón hayan alcanzado un acuerdo para formar un gobierno de coalición.Por su parte, el índice de referencia de la Bolsa de Shanghái ganó un 0,63 %, el mercado de Shenzhen se anotó el 0,98 % y el Hang Seng de la Bolsa de Hong Kong, a falta del cierre, escala el 2,46 %.En China, se ha conocido hoy que su producto interior bruto (PIB) de China creció en el tercer trimestre un 1,1 % comparado con el anterior y superó las expectativas de los expertos.Mercados de EuropaLas bolsas europeas han abierto este lunes con alzas del entorno del 1 %, impulsadas por la subida del índice Nikkei de Tokio, que ha logrado máximos históricos al cerrar con una revalorización del 3,47 % y alcanzar, por primera vez, los 49.000 puntos.En la apertura del mercado, la bolsa que más gana es la de Madrid, el 1,30 %, y supera los 15.800 puntos; seguida de Milán, con el 1,08 %; Fráncfort, con el 0,89 %; París, con el 0,53 %; y Londres, con el 0,37 %.El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, avanza el 0,81 %.Entre tanto, en Europa, hoy la Oficina Federal de Estadística alemana, Destatis, dará a conocer la lectura de septiembre del índice de precios de la producción (IPP) en Alemania, una variable que lleva varios meses mostrando caídas a nivel de fábrica, consecuencia principalmente del descenso de las tarifas de la energía, concretamente del petróleo.Mercados de EE. UU. y América Los índices en EE. UU. abrirán esta semana atentos a una semana de bastantes movimientos.El mercado está pendiente de la publicación del dato del IPC de septiembre en EE. UU., que se conocerá el próximo viernes, con más de una semana de retraso debido al cierre del Gobierno y que es fundamental para la política monetaria de la Reserva Federal (Fed), cuya reunión tendrá lugar la próxima semana.De cara a esta semana, los resultados corporativos y los comentarios ejecutivos tomarán el centro del escenario, ofreciendo pistas valiosas sobre la salud de la economía, ya que el cierre del gobierno estadounidense ha detenido la publicación de datos oficiales desde el 1 de octubre, incluido el informe mensual de empleo.Los «informes corporativos y lo que digan las empresas es realmente nuestra mejor oportunidad para evaluar cuál es la salud económica en general», dijo Kevin Gordon, estratega senior de inversiones en Charles Schwab, según informó Reuters.El gobierno ha confirmado que el índice de precios al consumidor (IPC) de septiembre se publicará el viernes, nueve días después de lo programado. El retraso vino con una excepción, ya que los datos son necesarios para que la Administración del Seguro Social calcule los pagos y cumpla con sus plazos de distribución.Petróleo, materias primas y criptomonedas Los precios del petróleo abrieron la semana a la baja en un nuevo día bursátil.El Brent, de referencia en Europa, cae un 0,46 %, hasta los 61,01 dólares el barril; mientras que el West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EE. UU, también cede, un 0,94 %, hasta los 57 dólares el barril.Por lo que respecta a las materias primas, el oro sube un 0,14 %, hasta los 4.255 dólares la onza.(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Expansión, Valora Analitik).—