En la capital colombiana, la organización de conciertos y eventos masivos no solo implica talento artístico y producción técnica, sino también una compleja ruta de trámites legales y administrativos. Cada espectáculo que congrega multitudes debe cumplir con estrictos requisitos establecidos por el Distrito, cuyo objetivo principal es garantizar la seguridad de los asistentes y el orden público.El SUGA: el corazón del proceso de autorizaciónTodo comienza con el Sistema Único de Gestión para el Registro, Evaluación y Autorización de Actividades de Aglomeración de Público (SUGA), creado mediante el Decreto Distrital 599 de 2013. Este sistema centraliza los trámites necesarios para obtener el permiso de realización de eventos masivos en Bogotá.Vea más: Conciertos y eventos en Bogotá: dan permiso a Festival de Luis Alfonso y niegan otrosEl organizador debe ingresar a la Ventanilla Única Virtual del SUGA, donde radica la solicitud con al menos 10 días hábiles de anticipación. Esta solicitud debe incluir documentos clave como:* Plan de emergencia y contingencia.* Estudio de aforo.* Diseño de infraestructura temporal.* Protocolos de seguridad y primeros auxilios.* Conceptos de movilidad y accesibilidad.* Autorizaciones ambientales y sanitarias.Vea más: Linkin Park en Bogotá: banda afirmó estar al tanto de la situación del Vive ClaroUna vez radicada la solicitud, las entidades distritales —como IDIGER, Secretaría de Salud, Bomberos, Policía, Movilidad, Cultura y Ambiente— emiten conceptos técnicos que evalúan la viabilidad del evento.Conciertos BogotáiStockA nivel nacional, la Ley 1493 de 2011, conocida como la Ley de Espectáculos Públicos, regula los eventos de artes escénicas. Esta ley exige el registro en el PULEP (Portal Único de Espectáculos Públicos de las Artes Escénicas) y establece una contribución parafiscal del 10 % sobre la boletería, destinada a fortalecer la infraestructura cultural del país.Vea más: Niegan permiso para concierto de Guns N' Roses en el Vive Claro: qué dice la resoluciónEl Decreto 1276 de 2020 simplificó algunos trámites, permitiendo registros anuales para escenarios culturales y reduciendo el número de entidades que deben emitir conceptos técnicos.Una vez aprobado el evento, las autoridades realizan acciones de inspección, vigilancia y control (IVC) durante su ejecución. Cualquier incumplimiento puede derivar en sanciones, suspensión del evento o incluso cancelación, como ocurrió recientemente con el concierto de Kendrick Lamar en Bogotá. Vea más: Festival Estéreo Picnic 2026: conozca la cartelera por días del eventoLas autoridades distritales insisten en que los organizadores deben evitar dejar los trámites para último momento. Aunque el mínimo legal son 10 días hábiles, se recomienda iniciar el proceso con meses de anticipación, especialmente para eventos de alta complejidad.VALENTINA DELGADILLO ABELLOPeriodista de Portafolio