México está a punto de dar un paso histórico en la protección de las industrias creativas frente al uso indebido de la inteligencia artificial.El gobierno federal trabaja en una reforma legal que busca frenar prácticas como la clonación de voces sin consentimiento y garantizar los derechos laborales y patrimoniales de actores, locutores, músicos y otros profesionales del sector audiovisual.Una respuesta a la amenaza tecnológicaLa iniciativa surge tras una serie de protestas y reclamos del gremio artístico mexicano, el punto de quiebre llegó en julio, cuando el Instituto Nacional Electoral difundió un video utilizando la voz clonada de José Lavat, reconocido actor de doblaje fallecido en 2018.Este hecho demostró lo sencillo que resulta recrear voces sin autorización y encendió las alarmas en toda la industria.El Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor), la Consejería Jurídica de Presidencia y más de 128 asociaciones del sector desarrollan ahora una reforma integral para regular el uso de la IA en actividades como el doblaje, la animación, la locución, el cine, la literatura y la música.Reformas a la ley y nuevos derechosLa senadora Beatriz Mojica Morga, presidenta de la Comisión de Cultura, encabeza esta iniciativa que actualmente se analiza en las Comisiones Unidas de Cultura y Estudios Legislativos de la Cámara de Senadores.La propuesta contempla modificaciones a los artículos 21, 27 y 117 de la Ley Federal del Derecho de Autor.Entre los principales cambios destaca la ampliación de los derechos morales y patrimoniales de los autores. Los actores y locutores podrían oponerse de manera expresa a que su voz sea clonada por inteligencia artificial sin su consentimiento previo.También se busca que intérpretes y ejecutantes tengan la capacidad de rechazar cualquier tipo de alteración, clonación o reproducción de su voz.El proyecto también contempla reconocer la voz y la imagen como datos biométricos sensibles, lo que marcaría un precedente importante en la protección del patrimonio creativo en el país.Sanciones y mecanismo contra deepfakesLa reforma incluye un esquema de sanciones para quienes violen estas disposiciones, los infractores tendrían que reparar el daño moral y patrimonial causado, con indemnizaciones de al menos el 40% del valor del producto original.Otro elemento destacado es la implementación del mecanismo “notice & takedown”, que permitiría considerar los deepfakes de voz como una violación de los derechos de autor.Este recurso establecería un marco legal y técnico para facilitar la eliminación rápida de contenido no autorizado en las plataformas digitales donde se distribuya.Con esta regulación, los profesionales esperan proteger sus derechos de autor frente a la clonación de voces, garantizar que su trabajo sea remunerado de forma justa y evitar la explotación indebida de su imagen y talento.Fuente: Senado MéxicoThe post México prepara primera ley para regular IA en doblaje y proteger voces de actores first appeared on PasionMóvil.