Un argentino visita la que fuera una isla de España en África que ahora quiere ser de Argentina: «Fue una de las peores experiencias que he vivido»

Wait 5 sec.

A 7.500 kilómetros de Buenos Aires, un pequeño territorio insular resiste desde el olvido. Con aguas turquesas y una historia casi borrada por la colonización y la dictadura, Annobón ha proclamado su independencia sin que el mundo mire. Pero hay un país, tan lejano como improbable, al que esta isla africana mira con esperanza: Argentina. El youtuber 'Un topo por el mundo' se adentra a contar la realidad de esta isla. Y destaca que absolutamente nadie que no fuera de Guinea Ecuatorial ha hecho contenido sobre esta isla . Desde el cielo, Annobón parece un paraíso virgen. El azul de sus aguas contrasta con un verde intenso , casi fosforescente, que cubre sus montañas y selvas tropicales. Apenas 17 kilómetros cuadrados, en los que sobreviven algo más de 5.000 habitantes pertenecientes a la etnia Âmbo, una de las más antiguas, aisladas y olvidadas del continente africano. A 'Un topo por el mundo' llegar a ese punto perdido del mapa le demandó unas 35 horas de viaje . Partió de Buenos Aires hasta Malabo, la capital de Guinea Ecuatorial, con una escala previa en Etiopía. « Luego tuve que conseguir el vuelo hasta Annobón, algo que es novedoso, ya que Ceiba, la aerolínea local comenzó a operar estos vuelos semanales recién en junio de este año y no lo hace con frecuencia», detalló. Y casi nada más llegar, el comisario de Annobón, lo contactó y lo interrogaron quería saber por qué estaba en la isla y que pretendía grabar. En sus recorridos por la ciudad, el joven experimentó cómo la comunidad lava la ropa en un fuentón colectivo y cómo cocinan con cangrejos recogidos en el poblado. Pero las autoridades estaban especialmente preocupadas de que recogiera la menor información sobre las condiciones paupérrimas en las que vive la población. Y es que este viajero cuenta que n o tienen agua a través del grifo, sino que tienen que ir a recogerla en cubos. No tienen una bomba que les pueda proporcionar este recurso clave. Además, comenta que no hay internet, y solo reciben un barco por mes para abastecerse, pero no siempre llega cuando toca. Tampoco hay electricidad, desde las 7 de la mañana se corta y vuelve recién a las 6 de la tarde, cuando empieza a anochecer. Y solo tienen un generador móvil que funciona con diésel. Eso lleva a un problema alimenticio , dado que no lo pueden conservar y los productos son difíciles de conseguir y caro. La producción es casi nula, salvo por una escasa economía de autosustentabilidad. «Personalmente creo que el Estado tendría que mejorar la calidad de vida de esta gente». Otro aspecto es que « s e van a ver en toda la isla muchísimos montículos de latas y de otros elementos reciclables. Y todo lo demás lo llevan a la montaña y ahí le prenden fuego«. En cuanto a los residuos fecales lo rebajan con cal viva cuando se acumulan. La policía después de unos días volvieron le dijeron: « La verdad que no entendemos qué es lo que estás haciendo aquí . Y yo por un momento dije, yo creo que tampoco«, apunta. Pero lo que ha podido descubrir es cómo la belleza de su paisaje se mezcla con el olor a basura y las malas condiciones en las que viven los isleños.   La historia de esta isla pasa por varias manos. El propio 'Topo por el mundo' cuenta que navegantes portugueses buscando un camino alternativo hacia las Indias llegan el 31 de diciembre de 1474, a la isla , y le ponen el nombre de Annobón, año bueno. Este lugar se usaba como puerto para llevar esclavos a América. Hasta que en el año 1776 se crea el Virreinato del Río de la Plata. El principal objetivo del Virreinato fue poner la capital en Buenos Aires para fortalecer la salida del Río de la Plata, que era la salida del contrabando. Y había un problema en el Río de la Plata, que es que en 1680 los portugueses habían fundado Colonia del Sacramento, rompiendo el Tratado de Tordesillas, que era el que había delimitado los límites en el territorio americano entre el Imperio Español y el Imperio Portugués. De acuerdo a ese tratado, Colonia del Sacramento le pertenecía al Imperio Español. Lo que hace el Imperio Español, una vez formado el Virreinato del Río La Plata, es que va al año siguiente, en 1777, e invade la isla de Santa Catarina en Brasil. La respuesta portuguesa es negociar inmediatamente para que Colonia del Sacramento vuelva a ser parte del Imperio Español . «Piden también que les den algún territorio en el África y es así que el Imperio Portugués cede la isla de Bioco, que en ese momento se llamaba la isla de Fernando Po, que es donde se encuentra actualmente Malabo, la capital de Guinea Ecuatorial, y la isla de Anobón, donde estamos ahora. Y esto comenzó a pertenecer a partir de ese momento al virreinato del Río de la Plata. Es decir, Buenos Aires fue la capital de este territorio», resume. Annobón formó parte de los Territorios Españoles en el Golfo de Guinea y luego de la Guinea Española, hasta que se independizó junto con el resto del territorio para formar la actual Guinea Ecuatorial en 1968. En otro vídeo, ya fuera de Annobón, cuenta que hay parte que no pudo contar porque las autoridades le borraron parte del material. Pero todo lo más comprometido que filmó estaba en otro material camuflado que no pudieron eliminar. De modo que recién fuera de Annobón, puede sincerarse: «Realmente fue una de las peores experiencias que he vivido» . El comisario que lo seguía continuamente excusaba las condiciones de la isla, incluso lo vio acompañado de una chica, «dudo que fuera mayor de edad, aunque quisiera creer que era un error de percepción», lo que sí puede afirmar es que en esta región la poligamia está permitida. Una de las historias con las que se quedó es la de un pescador que pasaba la cincuentena que salió a faenar y terminó muriendo por no tener un plato de comida ya que la falta de abastecimiento en la isla es un problema crónico. E internet no es que no llegue, sino que está cortado agrede porque hubo protestas el año pasado de la población contra el gobierno. Y todas las personas que hablaron con él tuvieron que ir a declarar a la comisaría. Cabe destacar en aras a un contexto que el 8 de julio de 2022, después de décadas de abusos documentados por organizaciones como la UNPO (Organización de Naciones y Pueblos No Representados), los líderes de la isla anunciaron lo impensable: la creación de la República de Annobón, una nación independiente que rompía de manera unilateral con el gobierno central. La proclamación no fue acompañada de ningún reconocimiento oficial por parte de otro país. Lo que permite dar a conocer vídeos como los de este youtuber es lo que no se ve a vista de pájaro, la otra cara de la isla : el aislamiento político, la miseria estructural y la represión que marcan el día a día de su población. Desde que Teodoro Obiang Nguema tomó el poder en Guinea Ecuatorial en 1979 —tras derrocar a su tío, Macías Nguema—, Annobón se ha convertido en uno de los rincones más castigados del país. Y sin embargo, de esa misma marginalidad ha nacido una de las historias más inesperadas de autodeterminación en África Occidental.