El Ayuntamiento de La Rinconada (Sevilla) ha anunciado que registrará este lunes una moción en el pleno municipal para instar a la Junta de Andalucía y al Servicio Andaluz de Salud (SAS) a revisar de forma urgente el programa de detección precoz del cáncer de mama. La iniciativa llega tras los cientos de denuncias que han visibilizado los fallos del sistema sanitario público andaluz al ser diagnosticada de forma tardía o ni siquiera comunicada la enfermedad.Desde el Consistorio, por boca de su primera teniente de alcalde, Raquel Vega, señalan que lo ocurrido “no es un fallo aislado, sino la prueba del colapso del modelo de sanidad pública de la Junta”. Según la corporación, el caso de Vega representa “la punta del iceberg de una negligencia estructural que está dando la vuelta a España”.Auditoría, plazos máximos y transparenciaLa moción, impulsada junto al delegado y portavoz municipal socialista Rafa Fernández, propone una batería de medidas dirigidas a corregir los retrasos y mejorar la gestión del programa de cribado. En primer lugar, el Ayuntamiento pedirá una auditoría completa que identifique las causas de las demoras y errores de seguimiento en las pruebas diagnósticas.También reclamará establecer plazos máximos garantizados para las pruebas de diagnóstico, de modo que ninguna mujer espere más de 30 días tras una primera alerta médica, conforme al Decreto de Garantías Sanitarias.Asimismo, se exigirá a la Junta cumplir su promesa de ampliar el cribado a mujeres menores de 50 años, reforzar los servicios de radiología y oncología con personal y medios técnicos suficientes, e implantar un sistema de alertas automáticas para evitar pérdidas de citas o derivaciones.Medidas locales y comisión de seguimientoEn el ámbito municipal, La Rinconada se compromete a "mantener y ampliar los programas propios de detección precoz del cáncer de mama en edades no cubiertas por la Junta, además de ofrecer servicios de información y acompañamiento a las mujeres que participen en el cribado".El Ayuntamiento también impulsará campañas de sensibilización sobre la importancia de la detección temprana y sobre los canales de reclamación ante retrasos o incidencias en el sistema sanitario.Otra de las medidas destacadas es la creación de un canal municipal de quejas e incidencias que serán remitidas directamente a la Consejería de Salud, así como la colaboración con asociaciones de mujeres como Amama Sevilla y otras entidades locales del ámbito sanitario.Por último, el gobierno local ha anunciado la creación de una comisión de seguimiento municipal para evaluar el impacto del colapso sanitario en las vecinas del municipio, en coordinación con los centros de salud y bajo estrictas garantías de protección de datos."Ante una enfermedad grave, cada minuto cuenta", subraya Raquel Vega, que ha concluido con un mensaje claro: "No pararemos hasta recuperar una sanidad pública fuerte, humanizada y de calidad".