Ministro Benedetti abre la puerta a una consulta popular por la reforma a la salud: ¿repiten la fórmula de la laboral?

Wait 5 sec.

Ministro del Interior, Armando Benedetti. Foto: MinInterior. El Gobierno de Gustavo Petro parece decidido a replicar la ecuación que usó con la reforma laboral para destrabar otro de sus proyectos clave: la reforma a la salud.El ministro del Interior, Armando Benedetti, confirmó que dos partidos políticos estarían dispuestos a impulsar una consulta popular sobre el tema, una alternativa que podría darle aire al debate y dejar atrás el “bloqueo institucional”, el cual denuncia.“Es una propuesta que viene por fuera del Gobierno”, aclaró Benedetti en entrevista con Caracol Radio. Según explicó, dos dirigentes de partidos distintos —cuyos nombres no reveló— le plantearon la idea de convocar a una consulta ante el estancamiento del debate en el Senado. “Llevamos cinco meses y solo se ha debatido una vez. Eso es una forma de dilatar. No es iniciativa del Gobierno, pero si el pueblo quiere pronunciarse, el Gobierno no se opondrá”, dijo.Dos dirigentes políticos que no hacen parte del Gobierno, que no me han autorizado decir sus nombres, apoyarían una Consulta Popular y sería sobre la Reforma a la Salud. Llevamos cinco meses en que la Reforma llegó a la Comisión Séptima de Senado y no se ha debatido nada. La vez…— Armando Benedetti (@AABenedetti) October 6, 2025El jefe de cartera criticó que aunque en el Legislativo reconozcan que hay  que hacer cambios en el sector salud, no arranca la votación de ninguna de las ponencias que hay.También insistió en que esta eventual consulta no pretende reemplazar al Congreso, sino “romper el bloqueo y permitir que los colombianos decidan sobre un tema que les afecta directamente”. La apuesta, más política que técnica, busca presionar a las bancadas y trasladar la discusión al terreno ciudadano.Cabe mencionar que en la anterior legislatura el Gobierno Petro presionó con la consulta popular para acelerar el debate de la reforma laboral, la cual ya había sido rechazada, pero revivió gracias a una apelación que presentó el senador Fabián Díaz, del partido Alianza Verde.Otra arma: la Asamblea ConstituyenteBenedetti también se refirió a la posibilidad de una Asamblea Nacional Constituyente, tema que ha generado inquietud entre los sectores de oposición.Aseguró que no se trata de una amenaza ni de un mecanismo de presión, sino de un eventual proceso “largo y limitado”, que no correspondería a este Congreso ni a este gobierno. “Nadie está arrinconando a nadie. No hablamos de reescribir la Constitución, sino de una Constituyente restringida a temas específicos por un par de meses”, puntualizó.De acuerdo con el ministro, el camino para hacer posible ese mecanismo, es largo: “Primero, deben conformarse unos gestores, que son quienes presentan la propuesta de proyecto de ley. Ese proyecto se radicaría ante la Registraduría Nacional, que luego entrega los formularios para la recolección de firmas, un proceso que puede tomar entre dos y seis meses, dado que se trata de una iniciativa popular. Una vez reunidas las firmas, el proyecto pasaría al Congreso de la República, donde se tramitaría como una ley ordinaria y debería aprobarse con mayorías absolutas. Finalmente, la Corte Constitucional entraría a revisar su contenido antes de que el proceso pueda avanzar”.Además, subrayó que ésta constituyente no sería como la de 1991, sino un mecanismo mucho más limitado en tiempo y alcance.“Sería una constituyente de dos o tres meses, enfocada en uno o varios temas específicos, no para rehacer toda la Constitución. Lo repito: sería un proceso acotado, orientado a un asunto puntual”, explicó el ministro.