Déficit fiscal impactaría directamente las tasas de interés y el bolsillo de los colombianos

Wait 5 sec.

El informe advierte que hay una conexión directa entre el desorden fiscal y las finanzas personales. Foto: ©Towfiqu barbhuiya de Pexels a través de Canva.com.Un informe financiero de la firma Crowe Co advierte que la actual coyuntura económica de Colombia está afectando los presupuestos de las familias. Según el documento, el país enfrenta una «crisis silenciosa» que ya se traduce en cuotas más altas, préstamos más costosos y un costo de vida que sigue creciendo.La crisis de liquidez está directamente relacionada con un déficit fiscal fuera de control y unas tasas de interés que no ceden, según la firma.En el primer semestre de 2025, la Nación acumuló un déficit fiscal del 3,7 % del PIB, equivalente a $69,4 billones, según datos del Ministerio de Hacienda. Este registro es el peor en más de 20 años y evidencia la fuerte presión que enfrenta la economía.Esto significa que el déficit actual es superior al registrado en un periodo comparable durante la pandemia (primer semestre de 2020), cuando fue del 3,1 %.Al mismo tiempo, la inflación anual se mantiene en 5,10 % con corte a agosto, muy por encima de la meta del 3 % del Banco de la República, lo que implica que el costo de vida sigue aumentando más rápido que los ingresos de los trabajadores.Lia Heenan, socia directora de Global Corporate Advisory de Crowe Co y autora del análisis, explicó que la inflación es el «impuesto oculto», pagado por los ciudadanos en cada extracto, préstamo y compra financiada.Los analistas han venido advirtiendo que el Gobierno actualmente dispone de solo $1,9 billones en caja, un monto que apenas cubre cerca de una semana de salarios para los 1,4 millones de servidores públicos del país. Esta cifra, considerada históricamente baja, pone en riesgo compromisos públicos y pagos urgentes.Efecto dominó en la economía domésticaHeenan subrayó la conexión directa entre el desorden fiscal y las finanzas personales: “El déficit hoy son más impuestos mañana”.Por un lado, cuando el Estado carece de dinero, debe pedir prestado y ofrecer tasas más altas para atraer prestamistas, lo que aumenta el endeudamiento. Sin embargo, si el mercado duda de la capacidad o voluntad del Gobierno para pagar su deuda, el riesgo percibido aumenta y los inversionistas exigen intereses más altos, lo que golpea la prima de riesgoPor otro lado, este mayor costo no se limita a las cuentas de Hacienda, sino que se convierte en el piso de todas las tasas en Colombia. Esto significa, de acuerdo con la firma, que, si al Estado le cobran más por endeudarse, el usuario final termina pagando más por su hipoteca, su crédito de consumo o el préstamo para su negocio.Crowe Co insiste en que el desorden fiscal es una cadena que comienza en el déficit del Estado y termina afectando directamente el bolsillo del ciudadano.De hecho, las agencias de riesgo ya han encendido las alarmas. En junio, S&P bajó la calificación de Colombia a ‘BB’, y Moody’s también redujo su nota, citando un gasto público desbordado e ingresos insuficientes. Cada rebaja de calificación encarece la deuda del país y, consecuentemente, la deuda de los ciudadanos.Crowe Co advierte que, si el déficit no se controla pronto, este alto piso en las tasas de interés podría convertirse en un techo que frene la economía, resultando en créditos más caros, menos inversión y una recuperación más lenta.Y concluye que cuando el Estado y los ciudadanos compiten por el mismo dinero, los bancos se vuelven más estrictos: exigen más garantías y suben los intereses.Recomendaciones de Crowe Co para proteger el dineroReducir el costo de deudas: Si paga más del 20 % en tarjetas o créditos de consumo, se recomienda consolidar el saldo en un préstamo con tasa fija más baja.Revisar hipotecas: Para las hipotecas en UVR, se aconseja consultar la opción de cambiarlas a tasa fija en pesos para evitar sorpresas.Ahorrar con anticipación: Ante la posibilidad de una nueva reforma tributaria, se sugiere ajustar gastos y cuidar la liquidez.Liberar capital: Si se tienen inventarios lentos, se recomienda convertirlos en efectivo para operaciones o para pagar deudas.Prudencia crediticia: Si las tasas o el dólar suben de golpe, se debe frenar la adquisición de créditos o compras grandes.Exigir disciplina fiscal: Las metas fiscales claras y creíbles brindan confianza y ayudan a la reducción de las tasas.Evaluar situación personal: Los impactos son diferentes para la clase media, emprendedores y empresas; los ajustes deben hacerse según la realidad individual.