La situación de la Nueva EPS, intervenida por la Superintendencia de Salud en 2024, se ha convertido en uno de los temas más sensibles del sistema de salud colombiano. En medio de investigaciones forenses, auditorías inconclusas y cambios permanentes en la dirección de la entidad, la Fiscalía adelanta un proceso penal contra su expresidente, José Fernando Cardona (J.F.C.), a quien se le imputan presuntos delitos relacionados con un peculado de más de $70.000 millones.(Lea: Consejo de Estado falla a favor de Keralty en tutela contra el presidente Gustavo Petro)Su defensa está en manos de Javier Tamayo (J.T.), abogado especializado en Derecho Penal, cuestiona la solidez de las acusaciones y las coincidencias entre las etapas del proceso judicial y los debates de la reforma a la salud en el Congreso.En esta conversación, Tamayo explica los pormenores jurídicos de la imputación y la acusación, mientras Cardona expone su versión sobre el destino de los recursos y el deterioro en la operación de la EPS tras su salida.(Vea: Leucemias agudas concentran el 38% de los casos de cáncer infantil en Colombia)¿Cuál es la situación que está enfrentando Cardona por las imputaciones en su contra?(J.T.): El doctor Cardona se fue de la Nueva EPS el 15 de enero de 2024 y desde antes ya se estaba ambientando un poco sobre los malestares que existían al interior de la Nueva EPS en materia financiera, se estilaba algún tema asociado a corrupción. A partir del 2024, el doctor Aldo Cadena es delegado para gerenciar la entidad, y en la primera semana de abril la Superintendencia interviene en la Nueva EPS.Posteriormente se designó a un interventor que corresponde al nombre de Julio Alberto Rincón Ramírez, quien comenzó hacer una evolución del estado en que se encontraba la Nueva EPS. De hecho, tenemos una referencia muy importante que fue el 23 de octubre de 2024, cuando el doctor Rincón ofrece a la Comisión Séptima de Cámara un informe del estado de la Nueva EPS donde habla de una billonada de recursos públicos que se han venido esquilmando.Ahí mismo anticipa la contratación de dos firmas, una que es forense y otra económica. Esas dos firmas fueron, entendemos nosotros, debidamente contratadas pero a la fecha no tenemos claridad de cuáles fueron los resultados. Y no tenemos claridad porque la nueva interventora, la doctora Polanía, advierte de una nueva auditoría a través de una firma forense que se supone se va a comenzar a ejecutar dentro de muy poco.La Fiscalía General de la Nación, en mayo del año 2024, crea un grupo interdisciplinario relacionados con temas de la salud. Comienza a hacer investigación con énfasis en la Nueva EPS. El 6 de diciembre, el doctor Cardona es citado por la fiscalía para un interrogatorio.En ese interrogatorio, en el que habían tres fiscales, cuatro investigadores y registro físico, se nos dice que va a ser objeto de imputaciones y de medida de aseguramiento para el día 16 o 17 de diciembre. A pesar de la disposición para el interrogatorio de Cardona, la fiscal comienza a interrogar sobre otros aspectos que no tenían nada que ver. Suspendimos la diligencia con expectativa que se volviera a reprogramar.El día 17 de diciembre, estábamos en sesiones extras del Congreso donde se estaba avisando la reforma de la salud. Sin embargo, pidieron la suspensión de la diligencia. De manera que hasta el 27 de febrero se nos cita nuevamente para imputación.(Lea más: El 80% de la población contraerá el Virus del Papiloma Humano en algún momento)La Nueva EPS tiene más de 11 millones de afiliados y maneja cerca de $2 billones mensuales en servicios de salud.Archivo Portafolio¿Qué terminó ocurriendo el día de la imputación?(J.T.): Esa imputación se presume farragosa porque duró cuatro días y fue resuelta hasta el 8 de abril por el juez de garantías. Fueron siete horas de unas lecciones de un fiscal que estaba en apoyo, no era el titular, y éste leyó los hechos que motivaban la imputación. La siguiente sesión fue para solicitar la medida de aseguramiento intramural al doctor José Fernando Cardona, porque lo estimaban un peligro para la sociedad.Esa decisión fue acompañada por la Procuraduría, la Adres y la Superintendencia de Salud. La argumentación de la Fiscalía no fue lo suficientemente amplia, sino ambigua y extraña, pero el juez de garantías no aceptó la imposición de la medida de aseguramiento. Lo que nos dejó un poco extrañados es que ninguno protestó la decisión cuando cabían los recursos de reposición y apelación.El paso seguido de esa formulación de imputación es una acusación, que fue elaborada el 25 de junio y fue presentada ante el Centro de Servicios Judiciales el 1 de julio, y entiendo que días posteriores fue asignada al 54 penal con funciones de conocimiento.¿Por qué hace énfasis en el día 27 de febrero?(J.T.): Para el mes de febrero se iba a hablar sobre la reforma a la salud. Cuando se comienza nuevamente a hablar sobre el tema de José Fernando Cardona en la acusación realizada el día 25 de junio, otra vez se iban a tomar las sesiones de Congreso para la reforma a la salud. Puede ser coincidencia, pero es una coincidencia progresiva.En esa consideración nosotros tenemos audiencia para el día 14 de octubre. El escrito tiene que estar acompañado con anexos probatorios y la Fiscalía debe hacer una argumentación jurídica que nos aclare bastantes dudas frente a la acusación. En ese entendido, la acusación todavía no ha sido formalizada por el señor juez 54 penales de circuito por las cuatro conductas ilícitas que se le indican al doctor José Fernando y a otros miembros de de la nueva EPS en sus calidades de contador, vicepresidente financiero y de cuentas médicas.Después viene una audiencia preparatoria, una anunciación de evidencias, nuestro descubrimiento de la Fiscalía, el análisis de evidencia, una audiencia de denunciación de pruebas, un decreto probatorio, un debate de juicio oral y otros procesos.(Vea también: Fecode convoca paro nacional de 24 horas para exigir soluciones en salud)Desde la intervención en abril de 2024, la entidad ha tenido cuatro interventores y varios cambios en sus directivos, lo que según Cardona ha generado inestabilidad en la operación.Cortesía¿Qué piensan ustedes de la acusación de los $70.000 millones?(J.T.): Esa acusación tiene dos cifras. La Fiscalía ni siquiera tiene claridad de cuál es el monto total que tiene la misma acusación. Una es por $70.573 millones y otra es por $70.566 dentro del mismo escrito. En la imputación se habló de un faltante de unas facturas ocultas y también se habló de $5 billones ambientando el proceso de pérdidas de la Nueva EPS.En la acusación ya no se habla de eso y esto es importante porque entre la imputación, la acusación, la audiencia preparatoria y el debate de juicio oral, debe existir un factor de congruencia de hechos jurídicamente relevantes. Es decir, al doctor Cardona ni a ninguno de los otros procesados se les puede investigar por hechos diferentes a los que están en la acusación. En pocas palabras, estamos manejando una investigación por algo como $70.000 millones en relación con un peculado por apropiación.Ustedes hablan de que esos recursos fueron utilizados dentro de la misma EPS. ¿Dónde están esos $70.000 millones?(J.F.C.): En la imputación cuando se le pregunta al fiscal: ‘¿hubo algún peso que se cogió el doctor Cardona?’ El fiscal respondió, no. También se pregunta si lo cogió alguno de los funcionarios de la Nueva EPS, a lo que el fiscal respondió que no. También, se pregunta si fue algún tercero y el fiscal respondió que no. Esos recursos realmente están en la Nueva EPS como utilidades, que incluso se utilizaron para enjugar pérdidas de ejercicios anteriores. ¿Qué significa enjugar pérdidas de servicio anteriores? Pagar servicios de salud.No hay ninguna posibilidad, ni forma de entender, que nosotros nos hayamos apropiado de esos recursos. Además, no hay nada en la imputación, ni en ningún lado que muestre, diga o defina que yo, los funcionarios o algún tercero se hayan apropiado de los recursos. En pocas palabras se quedaron en el sistema de salud.(J.T.): La base de toda esta situación se manejó en la Comisión Séptima de Cámara. Es decir, un funcionario público entregó un informe diciendo un estado completamente desdichado de la Nueva EPS. Ahora bien, dentro de los rigores procesales, ningún recurso salió para venta de casas, lotes o fincas.(Lea: No hay desabastecimiento generalizado de medicamentos en Colombia, dice Minsalud)Javier Tamayo, abogado de José Fernando CardonaCortesía¿Por qué ve la coincidencia entre el proceso de Cardona con la reforma de la salud?(J.T.): Es una coincidencia.Yo no quiero pensarlo en escenarios políticos, porque incluso el doctor Cardona ha advertido que la reforma de la salud tiene que venir con acompañamiento, según lo menciona la Corte Constitucional. Yo simplemente hablo de coincidencias, que ojalá la Fiscalía nos llegue a establecer y dar claridad al respecto.¿Con qué indicadores dejó la Nueva EPS en el momento de su salida?(J.F.C.): Al momento de mi salida había 11,3 millones de afiliados. Estábamos en el régimen contributivo y en el subsidiado y teniamos el plan complementario. Estamos dando cobertura a 1.006 municipios en todo el territorio nacional. Éramos la entidad que tenía en promedio un número de quejas similar a lo que tenía que ver con el sector.Habíamos tenido una pérdida importante ese año de alrededor de $450.000 millones y habíamos presentado ante la ante el Ministerio de Salud el informe donde manifestamos que estábamos con dificultades por la insuficiencia de la UPC. En términos de servicio, teníamos una entrega de medicamentos del 97%, es decir, 76 millones de medicamentos, de los cuales teníamos un 3% de fórmulas incompletas.Teníamos anualmente alrededor de 1,7 millones de atenciones domiciliarias. Hacíamos unas 570.000 hospitalizaciones y con todas las dificultades que se tenía en el sector, la gente estaba recibiendo los servicios. Pero 18 meses después, cuando uno contrasta las cifras, hay un evidente deterioro de los servicios y de las condiciones de salud de los pacientes.¿La intervención de la Nueva EPS era necesaria?(J.F.C.): El acompañamiento a la nueva EPS de las entidades que teníamos problemas con los recursos por insuficiencia UPC, era necesaria. Yo lo que creo es que sí debió hacerse es un seguimiento o vigilancia especial, pero en ningún momento la intervención como se hizo.La nueva EPS no ha entregado los estados financieros y son los de un año en el que usted todavía estaba como presidente de la EPS, ¿qué pasó en ese sentido?(J.F.C.): No entiendo por qué no se han entregado los estados financieros de los interventores. Cuando yo salí se estaban terminando de elaborar y estos se aprueban en el mes de marzo en la asamblea. Yo salí en enero. En mi caso, no alcancé a presentar estados estados financieros, pero sí se tenían preparados unos para consideración.Sí tenían asuntos por dilucidar, pero habría que mirar. Además, con los resultados que tuvo la visita de Contraloría a la Nueva EPS, se muestra que hay un deterioro en términos del procesamiento de cuentas, anticipos y las cosas que ellos ellos encontraron. Sin duda hay un deterioro en el proceso de gestión de la Nueva EPS.(Vea también: Futuro del sistema de salud en suspenso mientras se agrava la crisis de pacientes)La Fiscalía le imputó cargos a Cardona por presunto peculado por apropiación de alrededor de $70.000 millones, aunque la defensa sostiene que esos recursos permanecen dentro de la EPS.Archivo Portafolio¿Qué pasa con el cambio de estatutos de la Nueva EPS?¿Cómo funciona la entidad?(J.F.C.): La Nueva EPS es la única entidad que tiene participación pública en su propiedad. El 50% menos una acción era del Ministerio de Hacienda y el 50% más una acción de las cajas de compensación. Sin embargo, es una empresa que se constituyó como entidad privada.En los estatutos iniciales, se estableció que si se volvía mayoritariamente pública, debía liquidarse. Eso se cambió con los nuevos y en este momento puede ser mayoritariamente pública. Esto, ¿qué opciones da?, que se pueda capitalizar, volverse totalmente pública y que se defina una estrategia especial con la nueva EPS.¿Y ahora qué esperan de la Fiscalía?(J.T.): Yo espero claridad, respeto y altura en la investigación. Esperamos que la información no se filtre, que el juez sea una persona a la que le podamos ofrecer la evidencia, que tengamos las partes, que sea lo correcto. Nosotros vamos a demostrar altura frente al debate y el doctor Cardona va a estar presente en todas las audiencias. La idea es darle cuentas al país de nuestro acto lícito.¿Le quedan ganas de volver a ser presidente de la Nueva EPS?(J.F.C.): Más que ganas de volver a ser presidente de la Nueva EPS, esperaría que el próximo gobierno entienda que los sistemas de salud están en un estrés financiero importante en todo el mundo y que la salud de las personas, dada la evolución de la tecnología y las condiciones de envejecimiento de la población, tienen unos desafíos muy importantes. Intentar hacer ajustes sin pensar en las personas, no justificando que no se hace o pensando en que lo de atrás no les gustó, no tiene ningún sentido.¿Cómo ve las declaraciones del presidente cuando se refirió a la posibilidad de liquidar la Nueva EPS?(J.F.C.): Uno de cada cinco colombianos está en la Nueva EPS. En los departamentos más pobres de este país no existe nada, sino solo esta entidad. Pensar en entregar los afiliados de la Nueva EPS a otra entidad que no tiene las coberturas, es imposible.Yo lo que creo es que hay que hacer de manera sensata una valoración de las estrategias para estabilizar las condiciones de atención de las personas en este momento. Así mismo, definir una estrategia para en los próximos años hacer de la Nueva EPS esa entidad que se merecen los colombianos. Pero liquidar sería algo que, ni para la red prestadora ni para los colombianos, sería sensato.(Lea: Supersalud recuerda que los recursos de la salud son inembargables)El juez de garantías negó la medida de aseguramiento solicitada por la Fiscalía, al considerar que no se demostraba peligro para la sociedad.¿Qué está pasando con las auditorías forenses?(J.T.): Se han hecho dos auditorías que fueron contratadas e informes preliminares. Sin embargo, no hay un resultado de las mismas. Nosotros tenemos ganas de obtener esa información, porque si existen dos, ¿para qué se requiere una tercera?.(J.F.C.): Eso pasa ya hace tiempo. Se supone que se hicieron dos y no tenemos los resultados. Tenemos la información de que en agosto salió el concurso para una nueva auditoría forense y estas son bastante costosas. Ojalá que las que ya se hicieron, les hayan servido para algo y descubran descubran los resultados para conocerlos. Creo que le toca otra vez llegar con policía a la Contraloría para sacar toda esa información.Alegan temas de contratación en la administración actual de la interventora de la Nueva EPS…(J.T.): Hay circular interna, la 039-2025, donde se acaba el comité de contratación. Pensamos que esos son temas a los que hay que darle claridad. Hoy preocupa que son cuatro interventores y no sabemos qué se puede hacer en los informes y en las gestiones que están al interior.Esa serie de cambios en los interventores, ¿le conviene a la EPS?(J.T.): Pasó el doctor Cadena y desde ahí tres interventores más, pero cada cambio significa una transformación en las cabezas directivas que están manejando la estrategia de la compañía.(J.F.C.): La inestabilidad y la forma en que se está gobernando, a uno lo único que le deja claro es que no hay forma de gestionar de la mejor manera. Al igual que los interventores, ha habido cuatro financieros, siete vicepresidentes de salud, los regionales y los zonales también han estado rotando.La dirección de la Nueva EPS ha estado absolutamente inestable y no ha habido ninguna línea. Y si le preguntan a los prestadores, siempre dicen que no han tenido con quién hablar, ni saber para dónde quieren llevar la institución. Eso está afectando al final la operación y lo más importante, la gestión de la atención de los pacientes.Porque como no hay estrategia e interlocución permanente, al menos con los prestadores, se generan problemas de atención y disrupciones en el proceso de atención de una institución que maneja $2 billones mensuales y más de 11 millones de colombianos. Acá es donde uno se pregunta ¿qué está pasando?.(Vea más: Gobierno apunta a Constituyente ante supuesto bloqueo a reforma de la salud)DIANA K. RODRÍGUEZ T. Periodista de Portafolio