Las lecciones que le da Australia al país sobre transición energética

Wait 5 sec.

Australia y Colombia celebran medio siglo de relaciones diplomáticas en un momento en que la cooperación bilateral atraviesa uno de sus puntos más altos. A la par de los tradicionales vínculos en educación y cultura, la agenda económica está marcada por la minería y la transición energética, sectores en los que el país oceánico quiere poner sobre la mesa su experiencia.Anna Chrisp, embajadora de Australia en Colombia, aseguró que con cerca de 80 empresas australianas operando en Colombia, muchas de ellas en infraestructura y extracción de recursos, el interés de invertir en el país se fortalece en medio de los retos de sostenibilidad y de la meta compartida de avanzar hacia economías bajas en carbono.(Vea: Australia consolida su atractivo entre los estudiantes colombianos)¿Cómo viene esa relación bilateral Colombia/Australia?En este momento, las relaciones bilaterales entre Australia y Colombia son más cercanas y cálidas que nunca. Somos dos países con mucho en común, con retos pero también potencial. Somos naciones megabiodiversas, con economías extractivas, pero con el reto de la transición energética. Contamos con una riqueza cultural con nuestros pueblos indígenas.Hay prioridades compartidas en el sistema multilateral, en temas globales como el cambio climático, derechos humanos, derecho internacional, equidad de género, que trabajamos de manera muy estrecha.Celebramos cincuenta años de relaciones diplomáticas. Ha sido un ejercicio interesante de ver dónde estábamos y por supuesto, para dónde vamos. Tenemos muchos proyectos, por ejemplo, en educación. Tenemos una conexión bastante natural, a pesar de la distancia.​¿Qué vienen trabajando en materia empresarial?Tenemos cerca de 80 empresas australianas trabajando en Colombia, en varios sectores. La mayoría de la inversión es en el renglón de infraestructura, por ejemplo, en el aeropuerto de El Dorado en Bogotá, en el de Cartagena, en autopistas y otras empresas que trabajan en el sector de minería.En Australia tenemos estándares muy altos de sostenibilidad, no solo ambiental, sino también social de trabajar de la mano con comunidades indígenas. Cada vez hay más empresas interesadas en venir a Colombia, como las del sector de salud, por ejemplo, con los implantes Cocleares, que son un invento australiano,.Adicionalmente, tenemos el consejo empresarial de Australia Colombia Business Council, que tiene su sede en Bogotá y que juega un papel muy importante en ayudar a las empresas a comunicar informaciones en ambas direcciones.(Lea también: Aranceles de Trump: Colombia se salva de tasas adicionales, por ahora)Anna Chrisp, embajadora de Australia en ColombiaCortesíaEn términos de comercio exterior, ¿cómo están las cifras?Del lado australiano la exportación más importante es la educación. Hay un poco más de 30.000 estudiantes colombianos en Australia este año, de hecho, es el sexto país en el mundo en términos de población estudiantil en Australia y el más grande en América Latina.De Colombia hacia Australia, tenemos cada vez más flores, café y una comunidad colombiana que va introduciendo arepas y chocoramos, que son productos muy ricos.​Bajo su experiencia minera y de transición, ¿qué le pueden aportar a Colombia?Tenemos una experiencia interesante y unas lecciones aprendidas en Australia que pueden servir a Colombia. Nuestra economía es muy fuerte en recursos naturales y en extracción, pero también tenemos retos para lograr el NetZero en 2050.Estamos trabajando en sectores como el hidrógeno verde y minerales críticos de una manera sostenible. Hemos tenido intercambios muy interesantes con Colombia, por ejemplo, sobre proyectos de energías limpias, paneles solares e hidrógeno verde, con las comunidades locales en Australia que hacen parte de estos proyectos como accionistas.Organizamos con la Cancillería un intercambio con representantes de los pueblos indígenas en Colombia y expertas australianas indígenas, hablando sobre estos temas y sobre energías limpias en regiones muy remotas.(Lea más: Nuevos pasaportes de Uruguay generan advertencias de Alemania, Francia y Japón)Más de 30.000 estudiantes colombianos estudian hoy en Australia, el país latinoamericano con mayor presencia educativa allá.iStockLa educación es la bandera de esta cooperación,  ¿cómo vienen avanzando?Esta ha sido una de las experiencias más ricas de mi tiempo acá en Colombia. La educación es algo muy importante en nuestra relación y una prioridad para la Embajada. Pero no es simplemente un intercambio de estudiantes, queremos ir más allá con investigaciones conjuntas, con relaciones entre las instituciones, apoyando delegaciones de las universidades colombianas hacia Australia y viceversa.Es una oportunidad muy interesante de atraer estudiantes, pero también de fortalecer esta investigación en temas muy importantes, como medicina tropical, sostenibilidad, biodiversidad, inteligencia artificial, entre otras.Tenemos una oferta de becas y convenios muy interesante, trabajamos de la mano con Colfuturo. Este año tuvimos el honor de ser el segundo destino de elección para los estudiantes colombianos. Esto se debe a la calidad de nuestra educación, por el retorno en la inversión, por la posibilidad de trabajar en Australia al mismo tiempo que estudia y por la cultura muy diversa que tenemos en los campus.​En términos de cooperación económica, ¿cómo se está comportando?En Australia tenemos una economía bastante estable, con unas políticas muy cuidadosas para asegurar el crecimiento de la economía y por supuesto, la transición energética hace parte de esto. Hacer la política y producir regulaciones y leyes da certidumbre a los inversionistas de camino hacia el futuro, pues traen confianza en las reglas del juego para invertir en proyectos de largo plazo.Australia trabaja mucho con Colombia, por ejemplo, en la Organización Mundial de Comercio, para asegurar que el comercio agrícola sea más justo. Trabajamos en conjunto con ese interés de tener las reglas del juego muy claras y estables para poder invertir en Colombia.(Vea también: La colombiana Laura Gil asume su cargo como secretaria general adjunta de la OEA)Cerca de 80 empresas australianas operan actualmente en Colombia.iStock¿Qué planes y expectativas tienen hacia adelante?Tenemos muchos planes para el futuro de las relaciones bilaterales. Estamos trabajando con Colombia en el camino a la COP30, en Belén, sobre el cambio climático. Además, Australia quiere ser anfitrión en la COP31. Si la logramos, vamos a estar trabajando de la mano con Colombia para lograr metas muy ambiciosas en la lucha contra el cambio climático.Trabajando en los foros de la ONU con Colombia, en la comisión para la construcción de la paz, en los asuntos de género, por ejemplo. Tenemos bastante cosas por el lado cultural, en atraer grupos de danza, de ópera de Australia, para venir a Colombia.(Lea:Comercio exterior con EE. UU., entre la diplomacia y la crisis )DIANA K. RODRÍGUEZ T. Periodista de Portafolio