Protestas sociales, amenaza real para los empresarios en el 2026

Wait 5 sec.

La semana pasada el país presenció actos vandálicos en las sedes de la Andi en Bogotá, Medellín y Cali, en medio de jornadas de protestas por la crisis humanitaria en Gaza.Estos hechos ,que resultaron inexplicables y cuestionados por diversos sectores por considerar que el gremio no tiene relación con este conflicto internacional, parecieran coincidir con un temor real de los empresarios en torno a que el año entrante las protestas sociales reaparecerán, son una amenaza real e incidirán en sus negocios.Esta es solo una de las aristas de las preocupaciones que tiene el sector privado sobre el incremento de la inseguridad en el territorio y que se reflejan en el aumento de secuestros, extorsiones y bloqueos, como lo han mostrado las propias cifras oficiales.En este sentido, también la violencia contra ejecutivos, el fraude corporativo y el espionaje industrial se consolidan como las principales amenazas de seguridad para las empresas en Colombia, de acuerdo con el World Security Report 2025.El estudio, encargado por Allied Universal y su negocio internacional G4S, que opera en Colombia, revela un panorama de crecientes riesgos externos y de mayor complejidad para los líderes de seguridad corporativa.LE PUEDE INTERESAR: Hamás acepta la liberación de rehenes en Gaza y solicitó negociar plan de paz de TrumpSegún el informe, el 40% de los responsables de seguridad en el país afirma que la amenaza de violencia contra altos directivos ha aumentado en los últimos dos años.La preocupación también la comparten los inversionistas institucionales globales. El 97% considera vital que las compañías refuercen la protección de sus ejecutivos. Siete de cada diez creen que el aporte de los líderes representa al menos el 30% del valor de las empresas en las que participan.​InseguridadArchivoEl fraude corporativo es otro de los riesgos en ascenso. El 38% de los responsables de seguridad en el país prevé afectaciones en 2025, frente al 12% registrado en 2024.En el caso del espionaje industrial, el 36% lo considera una amenaza inminente. Se trata de la proporción más alta en América Latina y muy por encima del 22% reportado el año anterior.También se espera un repunte en los daños a la propiedad privada. El 31% de los líderes anticipa que sus compañías podrían verse afectadas, mientras que en 2024 esa cifra se situaba en 14%.LE PODRÍA INTERESAR: Eventos climáticos golpean a 78% de las empresas y 40% no tiene recursos para adaptarseLos robos de activos físicos podrían impactar al 24% de las empresas, frente al 21% del año pasado. Además, los ataques a las cadenas de suministro podrían afectar al 16% de las organizaciones, por encima del 10% reportado en 2024.El informe advierte, además, sobre lo que considera un nuevo eje de preocupación: las protestas y manifestaciones sociales. En Colombia, el 33% de los líderes de seguridad cree que sus compañías podrían resultar afectadas en el próximo año. Se trata del nivel más alto entre los países encuestados en la región, señala.Las empresas temen afectación de sus activos,iStockEn paralelo, uno de cada cinco responsables locales (21%) reportó pérdidas de ingresos relacionadas con incidentes de seguridad durante 2024. Como consecuencia, el 74% de los encuestados en el país prevé incrementos en los presupuestos de seguridad física para 2025.“El panorama en Colombia muestra un conjunto complejo de desafíos: aumento de amenazas externas, mayor preocupación por la seguridad de los ejecutivos y creciente inquietud frente a las manifestaciones sociales”, explicó Juan Daza, director general de G4S en Colombia.El 59% de los líderes colombianos afirma que planea destinar recursos a nuevas tecnologías de seguridad, un nivel superior al promedio regional de 49%. Según el informe, las tecnologías de seguridad más relevantes en los próximos dos años son: detección de intrusiones y seguridad perimetral con IA (48%), detección y evaluación de riesgos con IA (48%), videovigilancia y analítica con IA (45%) y dispositivos y sensores habilitados con IoT (45%) De acuerdo con Eddy Esquivel, presidente regional de G4S Latinoamérica y el Caribe, la tendencia muestra que “los responsables de seguridad planean invertir más en sus programas, priorizando la tecnología y la capacitación de su personal; la combinación de ambos será crítica para su éxito”.Bloqueos de campesinosEFEAcciones para mitigar los riesgos El World Security Report 2025 también detalla las medidas actuales para proteger a los altos directivos. El 62% de las empresas realiza evaluaciones de riesgo previas a eventos y viajes.El 48% ha reforzado sus procedimientos de verificación de antecedentes. El 31% monitorea amenazas en línea a través de redes sociales y la dark web. Otro 31% ofrece programas de capacitación en defensa personal y preparación frente a incidentes.LE PODRÍA INTERESAR: Conciertos y eventos en Bogotá: dan permiso a Festival de Luis Alfonso y niegan otrosEl mismo porcentaje (31%) provee equipo de protección personal como chalecos antibalas. En menor medida, el 12% de las compañías protege a las familias de los directivos y el 17% asigna personal de seguridad personal o escoltas.Además, más allá de la tecnología, el informe subraya el papel de los equipos humanos. El 95% de los líderes de seguridad en Colombia sostiene que las personas seguirán siendo fundamentales para mantener protegidas a las organizaciones.Asimismo, el 88% afirma que las exigencias para los profesionales de seguridad en primera línea son hoy mayores que hace cinco años, lo que plantea retos adicionales en materia de capacitación y bienestar laboral. Mientras tanto, el promedio regional es de 85%.Los empresarios están preocupados por la falta de acción del Gobierno para evitar los bloqueos.CortesíaAmenazas internas que impactan la seguridadLas amenazas internas también preocupan. El 34% de los encuestados en Colombia considera que la filtración de información sensible es el principal riesgo dentro de las organizaciones.El 31% señala el uso indebido de recursos o datos como la segunda amenaza más relevante. Estos dos indicadores se encuentran entre los más altos de la región. En el 2024 ese porcentaje fue de 14%.Además, el 38% de los líderes identifica factores como el estrés financiero, las deudas personales y la ideología política como detonantes de incidentes internos intencionales.El impacto del cambio climático se suma a las alertas. El 43% de los responsables de seguridad en Colombia cree que sus operaciones podrían verse afectadas por sus consecuencias, frente al 26% registrado en 2024. Es la cifra más elevada de América Latina.LE PODRÍA INTERESAR: Protestas y asedio en edificio de la Andi: este es el balance de seguridad en la zonaFicha técnica del estudio​El documento se elaboró a partir de encuestas anónimas aplicadas entre el 21 de marzo y el 16 de abril de 2025 a 2.352 líderes de seguridad de empresas medianas y grandes en 31 países, con ingresos combinados superiores a los 25 billones de dólares.En Colombia participaron 58 ejecutivos y en América Latina 340. También se incorporó la visión de 200 inversionistas institucionales globales, que administran más de un billón de dólares en activos y fueron consultados entre el 8 y el 14 de abril de este año.Allied Universal®, a través de su negocio internacional G4S, tiene operaciones en más de 100 países y territorios. En América Latina y el Caribe, la compañía dispone de una red de oficinas y más de 53.000 empleados, y trabaja de la mano de más de 400 empresas de la lista Fortune 500.La organización destaca que no existe propósito mayor que proteger a clientes, comunidades y personas en todo el mundo.CONSTANZA GÓMEZ GUASCAREDACCIÓN DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS