La reforma tributaria puede frenar la digitalización de 1,4 millones de microempresas

Wait 5 sec.

Gobierno Petro y las reformas tributarias: ¿cuántos intentos ha habido y qué ha pasado con el recaudo? Foto: tomada de istockphoto.com - Andrzej RostekEl pasado 1 de septiembre, el Gobierno Nacional radicó la nueva ley de financiamiento, o reforma tributaria, que busca recaudar $26,3 billones para 2026 con el objetivo de asegurar los recursos para inversión social y estabilizar las finanzas públicas.Entre los ajustes normativos que más atención mediática ha recibido está el aumento gradual del IVA en combustibles, que pasará del 5% al 19% entre 2026 y 2027. Esta medida genera preocupación por su impacto en los costos empresariales y el posible incremento en los precios de productos de consumo masivo.Sin embargo, existe otra modificación que ha pasado relativamente desapercibida, pero que tendrá un impacto financiero igualmente importante en el sector empresarial: la eliminación de la exclusión de IVA para servicios digitales.Tasas efectivas de tributación del impuesto de renta por sector, 2024.Fuente: MinHaciendaEl ajuste silencioso que preocupa a las empresas por la reforma tributariaA partir del 1 de enero de 2026, según el artículo 95 de la reforma, se derogan los numerales 20 y 21 del artículo 476 del Estatuto Tributario.Esto significa que servicios como hosting, servicios de cloud computing (computación en la nube) y software para desarrollo de contenidos digitales pasarán a estar gravados con la tarifa general del 19%.La medida representa un obstáculo adicional para la transformación digital de las empresas, si se tiene en cuenta la composición del sector empresarial colombiano y sus capacidad de inversión tecnológica.A junio de 2025, en el país habían 1.531.437 empresas activas, de las cuales el 94,3% eran microempresas y, del total del sector, el 66,8% estaba conformado por personas naturales, de acuerdo con el último informe de tejido empresarial del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT).Esta distribución es particularmente relevante porque este segmento mayoritario ya enfrenta desafíos para la digitalización. Según una encuesta realizada en 2024 por el Centro Nacional de Consultoría, solo el 42% de las microempresas encuestadas tenían procesos de transformación digital, contrastando con el 63% de las medianas empresas que presentaban un estado más avanzado de adopción dado el acceso a mayores recursos económicos.El panorama colombiano también refleja una tendencia global. Según el Banco Mundial, entre 2020 y 2022, mientras las microempresas duplicaron su inversión en tecnología (del 10% al 20%), las grandes compañías la triplicaron (del 20% al 60%), lo que evidencia una brecha digital creciente.Impacto de la reforma tributaria de Petro en la inflación. Imagen: MinHaciendaEl factor tributario: cuando las pequeñas pagan másA nivel tributario, existe otra diferenciación clave que agrava este problema. Mientras las grandes empresas pueden descontar el IVA pagado en sus compras (régimen común), las microempresas, categorizadas como personas naturales, no pueden hacerlo (régimen simplificado o no responsables del IVA).En términos prácticos: una gran empresa que pague $100.000 por hosting más $19.000 de IVA, podrá descontar esos $19.000 en su declaración. Una microempresa pagará los mismos $119.000, pero no podrá recuperar nada. El IVA se convierte así en un costo directo adicional.Sectores en riesgo: servicios y comercioDe igual manera, las empresas que tengan una mayor dependencia a los servicios digitales, tendrán un mayor impacto económico. Las más afectadas serán las empresas de servicios con 645.677 compañías que representa el 42,1% del total del tejido empresarial colombiano. Asimismo, las empresas de comercio con 615.870 compañías que supone el 40,2% restante.Es por eso que un aumento del 19 % en estos insumos no solo incrementaría sus gastos fijos, sino que también podría encarecer los precios finales para el consumidor, lo que en últimas terminaría presionando su competitividad.El factoring, la alternativa para pymes. Foto: tomada de Freeppik Recomendado: ANIF espera que el Congreso colombiano rechace la reforma tributariaSi el objetivo entonces es estabilizar las finanzas sin frenar el crecimiento, se debería revisar el alcance del IVA y activar salvaguardas que le brinde herramientas reales a las empresas para defender su competitividad. Así, el recaudo conviviría con la productividad y las pymes conservarían el margen para competir, invertir y sostener empleo.