Expertos alertan sobre inestabilidad política en Colombia y su impacto en el sector empresarial

Wait 5 sec.

Congreso Nacional Comerciantes Empresarios Fenalco 2025. Foto: cortesía FenalcoDurante la presentación de los resultados del estudio sobre el impacto de la reforma laboral 2025 en la empresas, realizado por Fenalco, Jaime Alberto Cabal, presidente del gremio, afirmó que el ambiente político actual está influyendo en el funcionamiento del sector empresarial.Según el líder gremial, “si en un país no hay un ambiente político estable, sano, que respete la democracia, el sector empresarial no puede florecer o funcionar. De ejemplo está Cuba y otros países donde se acabó el tejido empresarial”.Y agregó que Fenalco “velará, defenderá y representará a los comerciantes del país (…). Será defensor de principios como la democracia, el estado de derecho, la separación de poderes, la institucionalidad, el derecho a la propiedad privada, la libre competencia y la libertad de hacer empresa”.Ante ese escenario, Cabal destacó que los resultados del Gobierno Petro no favorecen a Colombia, sin embargo, dejó claro que no todas las cosas son negativas. “Yo creo que una de las cosas buenas es que puso a pensar a los candidatos presidenciales que hay que hacer más inclusión social y más políticas sociales”.Mirando hacia el 2026, el presidente de Fenalco dejó claro que desde el sector empresarial buscan una Colombia de oportunidades, incluyente, justa y sostenible, donde predomine la seguridad y la paz.Adicional a eso, libertades individuales, económicas, menos leyes, regulaciones e impuestos, con una seguridad jurídica blindada y más inversiones en educación, salud, innovación y tecnología.Para eso, desde Fenalco proponen estar vigilantes y alertas para la realización de las elecciones, elegir un “buen” Congreso, no ser indiferentes a la política, asertividad del sector privado con el apoyo económico a las campañas, documento de propuestas de agenda por el futuro entregado a candidatos, entre otras acciones.Destacado: Costos laborales, expectativas de empleo y cuota del SENA, principales riesgos empresariales con la reforma laboral, según FenalcoEscenario para las elecciones 2026Mauricio Gaona, otrora asesor de la Fiscalía General de la Nación, excontralor nacional delegado, abogado del Externado, Oppenheimer Scholar en Norteamérica, con maestrías en derecho constitucional de la Unión Europea de la Sorbona de Paris (Assas), durante su intervención en el Congreso Nacional de Comerciantes Empresarios de Fenalco, que se realizó del 25 al 26 de septiembre en Plaza Mayor, Medellín, afirmó que un proceso electoral con 104 candidatos es un “suicidio”.El experto lanzó una alerta sobre que Colombia podría estar transitando el camino del autoritarismo, es decir, intenciones de controlar la institucionalidad y debilitar la prensa.Ante eso, destacó: “La prensa es la última voz que se acalla, y un caso evidente de ello ocurrió en Venezuela”.Adicionalmente, hizo énfasis en la cantidad de candidatos presidenciales en el país, relacionando la situación con lo que pasó en el vecino país, por la falta de un líder “fuerte”.En esa línea, dejó claro que “los colombianos debemos entender que, si queremos un país diferente, ese país no nos lo va a dar un nuevo presidente. Si queremos líderes diferentes lo que debemos cambiar somo los votantes. Cuanto estos cambian, los líderes cambian”.