El Ministerio de Agricultura tiene un registro de variedades comerciales de uvas y hace unas semanas decidió ponerlo al día, lo que ha derivado primero en sorpresa y luego en indignación en buena parte de sector vitivinícola de la provincia de Cádiz. Los días 4 y 7 de julio se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) que el nombre 'Tintilla de Rota' sale de dicho registro al entenderse que se trata exactamente de la misma uva que la 'Graciano' (una uva clásica de Rioja) e incluso se habla abiertamente de la Tintilla como "sinónimo". Esta indignación es palpable también en la villa de Rota, que incluso ha abordado en un pleno municipal este hecho y las opciones que tiene por delante para que el Ministerio dé marcha atrás y revoque su decisión. Por ahora se ha solicitado la información relativa al cambio que, según el propio BOE, se encontraría en la Subdirección General de Medios de Producción Agrícola y Oficina Española de Variedades Vegetales. Y es exactamente ahí a donde se ha dirigido el Ayuntamiento de Rota, que está a la espera de obtener dicha información antes de estudiar otras posibles decisiones.¿Pero cómo puede ser qué los expertos no se pongan de acuerdo sobre un tema en apariencia exclusivamente técnico? Lo cierto es que ya en el siglo XVII hay testimonios del uso de la nomenclatura 'Tintilla de Rota' en la zona, como lo acredita, por ejemplo, el historiador Javier Maldonado, experto en el negocio vinatero de la provincia y autor de 'El célebre Tintilla de Rota', libro de 2004 (a partir de una exposición de igual título) en el que nos da algunas importantes pinceladas sobre lo que ha sido el devenir de este vino y sus viñedos, de su empuje en los siglos XVIII y XIX, en los que llegó a utilizarse como vino para consagrar en Reino Unido, de su caída en el siglo XX para comenzar a levantar el vuelo a finales del mismo. En el mismo libro (hay que insistir en que hablamos de 2004) puede que Maldonado diera con la tecla de lo que ocurre ahora, más de veinte años después, al recoger en el libro un descubrimiento de la época del Instituto Madrileño de Investigación Agraria que demostraba que la Tintilla de Rota y la Graciano "son genéticamente idénticas, es decir, poseen el mismo ADN". Ahora bien, que nadie de este 'bando' cante victoria, ya que el propio Maldonado se apresura a recordar que el jerezano Rancho de la Merced señaló ya entonces que "morfológicamente ambas variedades presentan diferencias que se interpretan como adaptaciones de la la casta a a distintos medios naturales". Vaya, lo que se dice empate a 1. El bodeguero José Carlos Ferris intervino en el pleno municipal de RotaEl bodeguero roteño José Carlos Ferris (Finca La Pintora), que fue el que hizo el 'alegato' sobre el tema en el pleno municipal de Rota, precisamente introduce algunos argumentos técnicos sobre la evolución que ha ido teniendo la Tintilla de Rota a lo largo de los siglos y que la habrían ido separando de la Graciano. Entre otros aspectos cabría hablar de su adaptación a los arenales en los que se cultivaba; la resistencia que demostró a la plaga de filoxera, no tanto por tener unas características especiales sino precisamente por las zonas apartadas en las que se cultivaba o, dato muy interesante, dar una producción muy limitada, muy por debajo de las que ofrece Graciano y que, entre otros motivos, fue clave en su decadencia y abandono por buena parte de los viticultores de la zona a lo largo del siglo XX, hasta ser 'redescubierta' hace unos 30 años.Por su parte, el veterano bodeguero José Ferris, durante muchos años al frente de J. Ferris M. y padre de José Carlos, delimita las reglas del debate incidiendo en los artículos distintos para el vino y para la uva: una cosa es 'el' Tintilla de Rota, un vino, y otra es 'la' Tintilla de Rota, una uva. Puede parecer un poco de perogrullo pero, sin decirlo, está dejando claro que el vino Tintilla de Rota tiene una manera tradicional de elaboración –es un vino tinto muy peculiar, ya que se 'arropa'... de arrope, es decir, se le añade concentrado de mosto para conseguir su punto dulce–, algo que poco o nada tiene que ver con las nuevas propuestas de la uva Tintilla de Rota en vinos tintos tranquilos, bien en solitario o, como ocurre generalmente, en coupage con otra varietales. Producciones de viñedos que están en otros puntos del Marco de Jerez –ni la uva ni el vino Tintilla están en la denominación de origen Jerez-Xérès-Sherry– e incluso la Sierra salen al mercado habitualmente bajo Vinos de la Tierra de Cádiz (esta es 'otra': ¿qué va a hacer la Consejería de Agricultura, sacar Tintilla de Rota de las uvas permitidas en Tierra de Cádiz, ya que ha dejado de existir como uva aceptada por el Ministerio? Un poco kafkiano todo).Pues esta es, un poco por encima, la situación de la Tintilla de Rota, la uva que resurgió en Cádiz pero para tener una vinificación propia de tinto-tinto y que ahora se convierte, por obra y gracia del Ministerio... en Graciano (perdón por la broma)... o en un fantasma –algo que es y no es a la vez– que seguirá por ahora en el etiquetado de vinos de la provincia pese a no existir oficialmente. Y ese tal vez es el problema: se ha abierto una puerta a la mixtificación de un producto... si no son iguales, como dice mayoritariamente el sector, la vid de Graciano, que es mucho más productiva, irá sustituyendo a la tradicional Tintilla de Rota, parece inevitable. En cualquier caso, allá van una serie de testimonios de interés por parte de agentes del sector, algunos muy críticos, otro no tanto...Varias opiniones del sectorEl presidente de Fedejerez, Jorge Pascual, pide que se mantenga el nombre de Tintilla de Rota, "que siempre fue muy significativo antiguamente y que ahora ha cogido realce". Pascual recordó que este nombre ya figura en el libro de Simón de Rojas Clemente (1807) sobre las variedad de vid de Andalucía, para añadir a continuación que "la vinificación actual en tinto es un realce muy importante, el consumidor lo está reconociendo y estos vinos se están vendiendo a precios muy interesantes. Más allá del coupage, Tintilla de Rota tiene personalidad suficiente para ser vino único, monovarietal". Desde su punto de vista, "las condiciones microclimáticas de la zona y la albariza hacen además que se diferencie sensiblemente de la Graciano en el resultado del vino" y recuerda, a modo de ejemplo, que la uva Tempranillo está tanto en Rioja como en Ribera del Duero, "así que por qué no mantener un nombre diferente, permitir las dos menciones que, en absoluto inducen a confusión", concluye.Santi Jordi es uno de esos bodegueros 2.0. –como él mismo dice– de la Tintilla de Rota e incluso ha sido 'Vendimiador del Año' en el acto de corta de la uva en la localidad. Jordi califica abiertamente de "atropello técnico" para la provincia esta decisión sobre "la única tinta de calidad reconocida nacional e internacionalmente que tenemos". Jordi recordó la elaboración histórica de este vino como "tinto dulce natural" y pasó a hablar de la actual elaboración y fermentación en seco "muy interesantes", de mucha calidad, tanto en coupage como en monovarietal. Respecto a la uva, afirmó que es minoritaria en superficie, "pero es una variedad mejorante, perfectamente adaptada tanto a arenales como a albariza". Este bodeguero y consultor reconoce que Tintilla de Rota y Graciano tiene caracteres muy parecidos y que son de la misma familia, pero que son fenotipos muy distintos que ofrecen vinos muy distintos, al ser una uva del norte y la otra del sur. Jordi estima que se trata de una decisión casi política "a favor de una zona en horas bajas como Rioja" y dejó entrever las graves consecuencias que esta decisión puede tener para el enoturismo en la provincia de Cádiz.De manera distinta lo ve Víctor Vélez, director general de Barbadillo, bodega con vinos elaborados con Tintilla de Rota. Vélez afirma que "nosotros no le vemos mayor problema a este tema; a partir de técnicas moleculares se ha determinado que es la misma variedad y, al ser minoritaria, se elimina Tintilla de Rota porque estar Graciano. Entendemos que no tiene ningún efecto práctico, que nosotros podemos seguir utiizando en la etiqueta que el vino es Tintilla de Rota, que la variedad es Tintillla de Rota... aparentemente no veo que vaya a tener problematica para nosotros como productores y comercializadores de esta uva y vino", concluye.