Luis Lorenzo Botella, cofundador de Flypass. Foto: Valora Analitik.Desde su lanzamiento, en 2008, Flypass ha logrado posicionarse como líder en cobertura, número de usuarios, transacciones y aceptación a nivel nacional.Ahora, con más de 550.000 vehículos registrados en toda Colombia y más de 400.000 transacciones promedio mensuales, la compañía con 17 años de experiencia crece, pensando en más soluciones para la movilidad de los colombianos.Hoy con un ecosistema de movilidad que permite el pago electrónico en 164 peajes, más de 200 sedes de parqueaderos a nivel nacional, 10.300 Zonas de Parqueo Pago en Bogotá (ZPP), 3.247 celdas de parquímetros de Medellín y 16 lavautos, se presenta como una alternativa de pago y una billetera electrónica con nuevas opciones por llegar a los usuarios.Así lo explicó Luis Lorenzo Botella, cofundador de Flypass a Valora Analitik quien detalla que el propósito es claro: ahorrar tiempo a los usuarios, ofrecer beneficios tangibles tanto a personas como a empresas, contribuir de manera activa a la sostenibilidad y seguir fortaleciendo su portafolio de servicios.¿Cómo buscan crecer ahora como billetera electrónica?Flypass fue el primer sistema de peaje interoperable que tuvo Colombia, y durante muchos años fue el único de su tipo, cubriendo diferentes peajes de distintas concesiones bajo un mismo sistema de pago electrónico.Hoy estamos en todo el país como el principal actor de los siete que hay en peaje electrónico y de otros servicios, siendo el número uno en aceptación, en número de usuarios, en transacciones, en cobertura, y hoy prestamos servicios de peaje electrónico, de ahí el nombre de billetera electrónica.También tenemos servicios en los principales centros comerciales para pagar sin contacto como una forma de eliminar el efectivo. Adicionalmente, las zonas de parqueo en vía tanto en Bogotá como en Medellín, y ya estamos entrando en otras ciudades. El propósito de la compañía es hacerle la vida fácil a las personas en los temas de movilidad.¿Cómo fue ser pioneros en Colombia en pago electrónico de peajes?Cuando nosotros arrancamos en 2008, entre los primeros retos fue culturizar y encontrar concesiones que fueran amigables a la idea. Posterior a eso, instalar toda la tecnología para que los peajes pudieran funcionar de forma electrónica, y después convencer a concesiones de que se conectaran, porque estas a veces pueden ser muy territoriales en su contrato y el ámbito de operación.Luego encontramos peajes con condiciones especiales, por ejemplo, la ciudad de Cartagena; los vehículos si pasaban por un peaje y después pasaban por otro, tenían unos descuentos asociados al tiempo de tránsito por lo que es un corredor de carga industrial. Ahí tuvimos que hacer esos modelos de tarificación dinámica en ciertos proyectos.Ahora en los últimos años el trabajo insistente ha sido para ayudar e impulsar la idea de un modelo interoperable nacional, que ha sido bajo la sombrilla de la marca Colpass, y estamos en este momento apoyando también con cantidades de propuestas, análisis y una actitud muy propositiva al gobierno para que demos los siguientes pasos que hacen falta para que el servicio siga mejorando.¿Por qué dicen que cuidan el tiempo de las personas?Nosotros somos fanáticos de entender qué ineficiencias se producen en movilidad, y desde nuestra posición en el mercado qué podemos hacer para cambiarlos.Hoy la espera en peajes con el pago electrónico, sobre todo si hay carriles exclusivos, son unos pocos segundos. Y la idea es que haya cada vez más carriles de ese tipo y en parking lo mismo.Asimismo, en las Zonas de Parqueo Pago (ZPP), sin estar pensando en la aplicación donde tener la billetera y recargarla cada vez, sino que de verdad sea una experiencia ágil, todo eso nos motiva.¿Además del ahorro en tiempo, qué otros beneficios obtengo al pagar con Flypass?Los usuarios de Flypass perciben un nivel de confianza altísimo. Somos una compañía muy seria en el trato al usuario, servicio al cliente, respetar los derechos del usuario, velar por sus derechos, y creo que eso nos ha ayudado para ocupar el puesto que hoy tenemos. Particularmente a los usuarios de Flypass no les cobramos membresías; la persona puede entrar y salir fácilmente.Además de la cobertura nacional de todos los peajes electrónicos disponibles, a los usuarios de Flypass por sus usos les damos Puntos Colombia. Adicionalmente, parkings privados y en centros comerciales, parqueo en vía, convenios con empresas de lavado de autos, aseguradoras, entre otros.¿Cómo una empresa se beneficia con Flypass?Las micro, medianas y grandes empresas reciben en Flypass acceso a una cuenta empresarial donde tienen la unificación de gastos, reportes individualizados por vehículo, factura electrónica, diferentes medios de recarga, de pago o manejo de finanzas, gastos de movilidad y un servicio VIP especializado de servicio empresas.Todo esto es importante porque la DIAN desde hace varios años viene impulsando reconocer únicamente los gastos de las empresas que estén soportados por facturas electrónicas, y la movilidad era un espacio en donde típicamente los gastos se pagaban en efectivo, con recibos de impresión térmica que se desgastan con el tiempo, los soportes de gastos de los empleados, soportes de gastos misionales o los gastos de transporte de las flotas.Con Flypass todos esos gastos quedan legalizados bajo factura electrónica, teniendo tranquilidad con los soportes.¿Cuáles son las acciones más destacadas en cuanto al cuidado del medio ambiente?Para poner un ejemplo, cuando una persona usa Flypass en un peaje, no se tiene que detener en él. Nunca en un carril de pago exclusivo, por lo que es evidente esos segundos menos de contaminación en una zona que es altamente contaminada.Se elimina también el uso de papel. En peajes son kilómetros de papel que miden ocho centímetros, y diariamente se dejan de imprimir ocho kilómetros de papel.Y a parte, Flypass el mes pasado logró la primera certificación con Bureau Veritas de reducción de CO2, es decir, las empresas que son clientes de Flypass, alrededor de 960, recibieron esta certificación por reducir 4.132,46 toneladas de CO2.Flypass cuenta con más de 550.000 vehículos registrados en toda Colombia y más de 400.000 transacciones promedio mensuales. Foto: Cortesía Flypass.¿Cómo ha crecido la presencia en Bogotá, una ciudad clave en su expansión?En Bogotá tenemos cobertura de todos los peajes alrededor de la ciudad, por lo que las personas podrán ahorrar tiempo al salir de la ciudad y acumular Puntos Colombia. También en los parqueaderos de los principales centros comerciales.En la mayoría de los parqueaderos de City Parking pueden pagar, como hay muchos que no son automáticos, pero pueden recibir el tiquete y desde la app Flypass lo escanean o llega una notificación de que acaban de entrar, y cuando se vayan de ahí pagan desde la app.Por otra parte, también están las ZPP, por lo que digamos que en Bogotá los ciudadanos se pueden mover con mucha libertad.¿Cómo registrarse en Flypass?Flypass es muy sencillo. Descargas la app en Google Play o en Apple Store, la instalas y abres una cuenta. Luego inscribes un medio de pago: puede ser una tarjeta de crédito, una cuenta corriente o de ahorros de Bancolombia para domiciliar los cobros. El usuario puede elegir entre que se cobre cada uso directamente, establecer recargas fijas para controlar el gasto o realizar recargas puntuales desde el PC. También existen alianzas con Gana y algunos puntos de recarga en efectivo, aunque la mayoría de los usuarios prefieren lo electrónico.Para obtener los tags hay varias opciones. Se pueden pedir por la página www.flypass.com.co : los compras allí y llegan a domicilio. El valor del tag es de $20.000, no tiene membresía y es tuyo de por vida. En ocasiones se ofrecen promociones, pero en general ese es el precio. Una vez recibido, se inscribe el vehículo, se asocia el tag y queda listo para usar.También, existen puntos físicos de venta: algunas estaciones de gasolina, parqueaderos de City Parking y centros comerciales como Paseo Villa del Río y Salitre Plaza en Bogotá, además de otros lugares que se pueden consultar en la página web. En la costa, por ejemplo, hay una alianza con Petromil en la que se entregan tags gratis de activación en fechas específicas.¿Qué viene para Flypass?Vamos a seguir abriendo más parqueaderos en las ciudades y a completar la red de peajes. Actualmente hay varios peajes que ya están montando sistemas de pago electrónico, lo que ampliará aún más la cobertura.Continuamos trabajando con los grupos de trabajo del Ministerio de Transporte para apoyar la evolución del sistema de peajes. También tenemos desarrollos interesantes para empresas, pero esos anuncios se harán cuando estén listos.Próximamente llegará un servicio relacionado con estaciones de gasolina: será un formato muy específico, orientado principalmente al sector B2B. En cuanto a cobertura, hoy en día estamos presentes en todas las ciudades del país gracias a la implementación nacional del peaje electrónico. Seguiremos ampliando la red de servicios en general.Destacado: Flypass recibe certificado por reducir más de 4.100 toneladas de CO2 con su tecnología.Respecto a nuevos proyectos, estamos explorando modelos de parquímetros y otros servicios de movilidad en diferentes ciudades, pero todavía se encuentran en etapa de conversaciones. Adicionalmente, se están desarrollando nuevos servicios tanto para empresas como para personas naturales. También habrá cambios en el operador logístico, aunque eso no afectaría directamente a los usuarios.