“Tuve una preparación diferente”: Alegna González revela cómo ganó la plata en Mundial de Atletismo

Wait 5 sec.

En el deporte y en la vida en general, dicen que para lograr lo que nunca has logrado tienes que hacer lo que nunca has hecho. La marchista Alegna González fue consciente de ello y a pesar de que no es muy afín a realizar largas distancias, en conjunto con su entrenador Ignacio Zamudio decidieron que incursionara en la prueba de 35 kilómetros, algo que, de alguna manera, también tendría beneficios para la de 20. El resultado fue el esperado y la mexicana coronó su temporada con la medalla de plata en el Campeonato Mundial de Atletismo, celebrado en Tokio.TE GUSTARÍA: Alegna González se cuelga el oro en el Gran Premio de Marcha de Madrid y logra la mejor marca mundial del año“Tenía varios años que estaba dentro de las mejores. Pero no me posicionaba dentro de los primeros tres lugares, y era un poco frustrante, saber que entrenas muchísimo y que buscas siempre el resultado y no se te da. Ahora en esta competencia tuve una preparación un tanto diferente, creo que esta vez el trabajo cambió y yo estuve un poco más dispuesta a hacer lo que me pedía el entrenador. Y esto creo que me llegó a dar seguridad. Saber que estaba lista para llegar a la competencia y dar lo mejor de mí y saber que ya no era suficiente quedar en quinto lugar. Sino que ya tenía que estar buscando la medalla y durante toda la competencia me lo planteé y nunca salió de mi mente y afortunadamente cerró el resultado”, contó Alegna.Con dedicación y esfuerzo logró entrar a los 3 primeros puestos Alegna González explica qué cambios realizó en su preparación para llegar a la medalla de plata en el campeonato mundial @joseangelr10 pic.twitter.com/70tfyF6QOa— Esto en Línea (@estoenlinea) September 29, 2025 “Yo era un poco de las que decía que no quería hacer mucha distancia, a pesar de que era un deporte que es totalmente distancia. No llegaba a concluir muchas distancias largas como de treinta kilómetros y así como que siempre me quedaba en eso y ahora creo que el trabajo aumentó un poco y se dieron resultados. Sabíamos que con eso podíamos dar un pequeño paso y se logró”, agregó.Alegna González se enfoca en los 20 kilómetros de marca Tras ganar la plata en la prueba de 20 kilómetros e imponer un nuevo récord mexicano. La marchista ya se enfoca en la prueba del medio maratón de marcha. La única que estará presente en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028. Las preseas que ganó en el Campeonato Mundial sirvió como colofón de un año que no fue sencillo. Sobre todo porque tuvo que superar una dura lesión que la marginó de las primeras competencias.“En mis primeras competencias tuve que estar fuera. Tuve un desgarro en el abdomen que fue totalmente imprevisto antes de mi primera participación en el año. Decidí tener una preparación muy buena para tener pocas competencias y llegar en las mejores condiciones y cada una de las competencias en las que tuve estuve posicionada en primero y segundo lugar. Entonces. Solamente es como que no me enfoco solo en los malos momentos que he tenido, lo catalogo como un año muy bueno. Yo creo que el mejor que he tenido en tema de resultados deportivos y marcas, que eso era algo muy importante para mí. Cierro con el récord mexicano de los veinte kilómetros y era algo que estaba buscando”, contó.González quiere dejar un legado en la marcha mexicana Considerada ya como una de las mejores marchistas en la historia de México, Alegna González sabe que su legado aún está lejos de terminar. La nacida en Ojinaga, Chihuahua. Se unió a Lupita González como las únicas mexicanas en subir al podio en un Campeonato Mundial, en la prueba de marcha.“En la marcha tenemos una historia impresionante en cuanto a resultados deportivos. Tenemos muchas medallas mundiales y olímpicas, y creo que cada uno de los deportes son un referente para México y, pues, para mí una inspiración. Me gustaría siempre. Lo había dicho, marcar historia y que mi nombre se quede marcado a lo largo de la historia de México en cuanto a resultados deportivos y sé que poco a poquito lo estoy logrando y para mí ver todos los resultados que tiene México en marcha, es una inspiración”, cerró.Era el año 2015 y el entrenador Ignacio Zamudio observaba con ojos clínicos a las marchistas que competían en la Olimpiada Nacional. Cualquiera podría pensar que las ganadoras de aquel evento llamarían poderosamente su atención. Sin embargo, Zamudio fijó su mirada en una niña de complexión delgada que, a pesar de haber terminado en séptimo lugar, cumplía con las condiciones necesarias para desarrollarla. Su nombre era Alegna González, originaria de Ojinaga, Chihuahua.Nacho, como le dicen, de inmediato se acercó a los padres de Alegna para invitarla a su equipo de trabajo. La confianza fue mutua y así como el entrenador confió en las capacidades de la atleta. La familia encomendó la carrera de la adolescente de entonces 16 años para llevarla al siguiente nivel. Tres años más tarde, el nombre de la marchista ya figuraba en la élite de la marcha al consagrase como campeona mundial juvenil.Ahora consagrada como subcampeona mundial, pero a nivel mayor, Ignacio Zamudio recuerda la historia con cariño y con la mente puesta en lo que viene. “Hay que tomar en cuenta al atleta, tomar en cuenta todas sus condiciones, sería tener que mencionar muchas. Pero en particular en ella me gustó desde el primer día que la vi en un evento de Olimpiada Nacional. Precisamente en el 2015, a pesar de que no ganó la medalla, ella fue séptimo lugar en ese evento. Fue la que más me llamó la atención, me acerqué con su familia, la invité, tuvo a bien confiar en mi trabajo. Aparte de las condiciones que tenía como atleta, le ayudamos a armar toda una mentalidad. Un carácter, una disciplina, todas estas situaciones que tienen que ver más allá de las cualidades y que son bien determinantes para lograr los objetivos. Ella es una atleta muy comprometida”, dijo.Ignacio Zamudio habló de la resistencia de AlegnaEl entrenador también habló sobre la resistencia que Alegna ha mostrado a caminar distancias largas. Sin embargo, señaló que es algo natural en los atletas y es trabajo del entrenador convencerlos de lo que necesitan para potenciar sus capacidades.“Esto que menciona es algo muy normal entre los atletas, es parte de la cotidianidad, tener a veces esta renuencia, en el trabajo, la fatiga. Obviamente que la rutina es cansada. Y eso es nuestro trabajo, convencer al atleta de que lo puede hacer. Lo que lo puede realizar día a día y eso lo va a llevar a que el día de la competencia sienta toda la confianza que le debe servir para lograr las metas. Entonces más que una receta es saber interactuar con los atletas”, cerró.¡Ya tenemos canal de WhatsApp! Síguenos, activa la campanita y recibe las noticias deportivas The post “Tuve una preparación diferente”: Alegna González revela cómo ganó la plata en Mundial de Atletismo appeared first on ESTO.