La transformación digital dejó de ser una aspiración lejana para convertirse en un hecho palpable en el corazón de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) colombianas.Según un estudio realizado por Edelman DXI para Deel, tres de cada cuatro ya han incorporado inteligencia artificial (IA) en algún proceso de gestión de recursos humanos (RR.HH.), mientras que el 91% utiliza software especializado para administrar su personal.Este panorama revela un salto acelerado hacia la modernización, donde la automatización y las soluciones tecnológicas dejan de ser una ventaja competitiva para convertirse en una condición de sostenibilidad.LE PODRÍA INTERESAR: ¿Bajar o no bajar? El dilema de la junta del Banrep con las tasas de interésLa encuesta, aplicada a 100 tomadores de decisión en compañías de menos de 250 empleados, muestra que la digitalización se ha convertido en una prioridad estratégica. El área que concentra el mayor uso de tecnología es la gestión de nómina, con un 70% de adopción.Allí, la IA automatiza cálculos, reduce errores y garantiza pagos puntuales y conformes con la normativa local. A esta aplicación se suman otras funciones con creciente protagonismo: evaluación del desempeño (58%), programas de capacitación y desarrollo (57%) y sistemas de información de RR.HH. (52%), que permiten centralizar datos y facilitar decisiones más informadas.Siete de cada diez compañías planean aumentar su inversión en herramientas de IA y automatización para los próximos años.iStockLos beneficios más citados por las empresas confirman la apuesta: eficiencia operativa (66%), contratación ágil (57%) y reducción de costos administrativos (51%). Tal es la magnitud del impacto que siete de cada diez compañías planean aumentar su inversión en herramientas de IA y automatización para los próximos años.El compromiso no solo es discursivo. El gasto promedio anual en soluciones de RR.HH. asciende a USD 12.900, con la mitad de las pymes destinando entre 5.000 y 10.000 dólares.PODRÍA LEER: ¿Por qué el tinto de greca está tan caro en Colombia?Estas cifras reflejan la disposición a destinar recursos crecientes en la búsqueda de procesos más ágiles y eficientes.Para Natalia Jiménez, Directora de Desarrollo de Negocios para Latinoamérica en Deel, esta tendencia responde a una necesidad estructural: “La transformación digital de las pymes no solo es una tendencia, sino una necesidad operativa clave para la sustentabilidad del negocio. Estamos viendo cómo estas compañías apuestan por la tecnología para escalar de forma más ágil, segura y estratégica; ya no se trata de si incorporar IA o no en mis procesos, sino cuándo y cómo”.La IA automatiza cálculos, reduce errores y garantiza pagos puntuales y conformes con la normativa local, dice el estudio.iStockLa integración tecnológica, sin embargo, no está exenta de obstáculos. El estudio advierte que las principales preocupaciones de las Pymes son la seguridad y privacidad de los datos (56%), los costos de implementación (54%) y la falta de información sobre soluciones disponibles (46%). Estos desafíos confirman que la digitalización requiere no solo inversión en software, sino también acompañamiento en formación y regulación.El cambio no se limita a la forma de gestionar procesos internos. Cada vez más empresas están explorando nuevos horizontes en materia de contratación. Un tercio de las pymes en Colombia ya tiene entre el 10% y el 30% de su equipo conformado por profesionales internacionales, mientras que otro 32% está evaluando ampliar sus fronteras. PODRÍA LEER: Científicos aseguran que manejar lento es tan peligroso como hacerlo rápido: por quéLos perfiles más demandados corresponden a áreas técnicas y especializadas (69%), seguidas de posiciones operativas y de soporte (54%). Para facilitar esta apertura, el 87% de las compañías utiliza o planea utilizar plataformas globales de contratación y pagos.La eficiencia operativa y la contratación ágil son dos ventajas de la transformación.iStockPero también aquí emergen retos: costos laborales inesperados (44%), diferencias culturales e idiomáticas (44%), dificultades para monitorear la productividad remota (38%), desconocimiento de regulaciones locales (38%) y coordinación derivada de husos horarios (36%). JPODRÍA LEER: 'Hay que explicarles bien a los colombianos lo que viene con la pensional'Jiménez destaca que, pese a estas dificultades, la apuesta internacional es una vía para consolidar el crecimiento. Sostiene que “las pymes colombianas están demostrando una enorme capacidad de adaptación, están acercándose a la tecnología, optimizando sus procesos y mirando más allá de sus fronteras para crecer". Y agrega que "más de la mitad identifica los requisitos legales y regulatorios como el principal reto para expandirse, seguido por el desconocimiento de nuevos mercados. La combinación de tecnología y talento global puede garantizar cumplimiento normativo y ayudar a superar estas barreras”.CONSTANZA GÓMEZ GUASCAREDACCIÓN DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS